Durante el 15 y 16 de junio se realizaron las jornadas presenciales de EMERGENTES 2022 en Centro Nave. El programa de formación e innovación para representantes de la sociedad civil, del mundo público y privado, contó con la participación de cerca de 100 líderes y lideresas en temas de niñez, cambio climático, democracia y participación, ciudad y territorio.
El programa nace de la observación del contexto que atraviesa Chile en los últimos años, con el surgimiento de cambios y la búsqueda de soluciones rápidas para los intereses de la ciudadanía. Por eso, las fundaciones Colunga, Ciudadanía Inteligente e IMAGO Global Grassroots con el apoyo de Presencing Institute, impulsaron esta iniciativa que continuará el 22 y 29 de junio en una versión virtual.
El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, se refirió a la necesidad urgente de contar con espacios de diálogo para nuevos liderazgos. “Sabemos que los procesos de desarrollo requieren de una sociedad civil fuerte, vibrante, conectada con los temas, conectada con la ciudadanía y capaz de incidir en los procesos de políticas públicas. Con este proceso esperamos desarrollar esas capacidades de liderazgo en distintos ámbitos, que permitan tener una ciudadanía más comprometida e implicada en este momento de transformaciones”, afirmó.
Ambas jornadas contaron con la presencia del profesor Otto Scharmer, investigador del MIT, fundador de Presencing Institute y autor de la Teoría U, que describe un nuevo enfoque de gestión de los procesos transformadores que nacen de las organizaciones, poniendo énfasis en el autoconocimiento como medida para adoptar nuevos métodos de trabajo.
“Chile no es el único país que sufre las dificultades de cambiar una cultura y pensamiento que ha establecida por muchos años, eso es un problema a nivel mundial que miles de países enfrentan”, cuenta el profesor Scharmer. “Para lograr entrar en un nuevo método de transformación, tenemos que encontrar nuevos formatos de conectar entre nosotros, y por eso mismo que necesitamos más prototipos, más espacios seguros para desarrollar nuevas capacidades de forma colectiva”.
Scharmer agradeció también la invitación a exponer en nuestro país, expresando que “el hecho de que Fundación Colunga me haya invitado en un momento de tanta importancia política y social como el que su país está viviendo, es un gran privilegio para mi. Al tener conversaciones profundas con quienes lideran esos desafíos, puedo ver que tienen claro hacia dónde quieren llegar. La pregunta que nos hacemos ahora es, cómo logramos cambiar”.
Junto a Colunga, distintas iniciativas se sumaros a la organización del evento. La subdirectora de Ciudadanía Inteligente, Colombina Schaeffer, habló de la importancia de la participación de la sociedad civil en estos espacios. “La idea es que las personas no solo tengan en la cabeza la teoría que estamos exponiendo hoy, sino que también lo lleven a la práctica. Las metodologías que vimos incluyen el sentir y el hacer, capacidades que a veces se pierden en el activismo, pero son necesarias porque la transformación debe venir de adentro hacia afuera”, cuenta.
Mientras que la directora del cono sur de IMAGO Global Grassroots, Jimena Vallejos, destacó la diversidad de personas que asistieron a los talleres. “Habilitar un lugar donde hay gente igual de curiosa pero muy diferentes, entrega un valor tremendo, sobre todo después de la pandemia. Est@s han sido líderes que han sido seleccionad@s súper minuciosamente porque vienen justamente de los márgenes. Esa oportunidad de poder reconocerme con el otro, abre una puerta para crear juntos por un mismo cambio“, dice.
Dentro de esta alianza intersectorial, la idea es potencial al máximo las instancias de encuentro donde esa conexión interna y también colaborativa sea posible. Durante estos dos días, los talleres involucraron actividades manuales, de expresión corporal y artística, charlas de teoría y espacios de discusión frente a las problemáticas de interés para los participantes. Rafael Moyano, director de Sistema Transforma en Colunga, explica que la nueva hoja de ruta que necesitan los líderes para transitar por este futuro, “debe potenciar los niveles de escucha, de empatía y colaboración mucho más conectados y conscientes. Eso es lo que estamos haciendo en Emergentes.”
Finalmente, el profesor Otto Scharmer compartió una reflexión que invoca el sentir general de las y los participantes del evento: la esperanza. “Mi consejo para l@s líderes chilenos es ser que sean generosos y pacientes con ellos mismos”, cuenta. “Estuve aquí en 2017 por primera vez, y en esta segunda visita he quedado impresionado de todo el progreso que han hecho. Lo que ha pasado en los últimos cinco años es una toma de conciencia tremenda sobre la realidad que quieren cambiar, algo que muchos países todavía tienen que cambiar, porque viven negando la situación actual en la que se encuentran”.
Emergentes continuará con dos sesiones online durante lo que queda del mes. El día 22 de junio desde las 9:30 am y través de una exposición por Zoom, nos acompañará Marcelle Decothe, coordinadora del área de incidencia del Instituto Marielle Franco en Río de Janeiro, Tainah Pereira, coordinadora política de la organización Mulheres Negras Decidem de la misma ciudad, y Alfredo Zamudio, director del Centro Nansen Para la Paz, de Noruega.
Luego, el 29 de junio contaremos con charlas de Mónica Meltis, directora ejecutiva de Datacívica, y Pablo Pascale, de Laboratorios de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana.
Para más información, no dudes en visitar la web de Emergentes 2022 y nuestras redes sociales.