Esta es una de las enseñanzas que trajo Alfredo Zamudio a Chile. El consultor internacional de negociación y mediación de conflictos en espacios territoriales, que actualmente dirige el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo en Noruega, participó de un seminario el 23 y 24 de julio organizado por Fundación Colunga.
El encuentro, realizado en colaboración con el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo y con el apoyo del Gobierno de Noruega, convocó a más de 150 personas durante los dos días.
Una de las principales dificultades para entablar una comunicación es la desconfianza. “El diálogo reconstruye la confianza y la colaboración humana. El diálogo es para los valientes, aquellos que aún creen que la colaboración y la transformación de conflictos es posible”, destacó Alfredo Zamudio durante la charla “El reencuentro en tiempos violentos”.
El objetivo del encuentro fue contribuir al desarrollo de las capacidades de diálogo que la sociedad civil requiere para responder a los cambios y desafíos de estos tiempos. La segregación, el debilitamiento de las instituciones y polarización plantean un escenario donde las organizaciones de la sociedad civil pueden hacer un aporte significativo al facilitar el diálogo entre actores que han perdido la capacidad de encontrarse.
Para ello, Alfredo entregó las claves del método Nansen para superar los prejuicios, el miedo y el odio. Algo que descubrieron es que los reencuentros van en fases:
Para lograr todas las fases es importante crear un espacio seguro para crear la confianza necesaria que genere el diálogo. “El diálogo constructivo trata de crear la situación para que las partes entiendan sus necesidades. Conflictos a nivel micro y macro”, comentó el consultor internacional.
Y entregó una pequeña ecuación que ayuda a cumplir los objetivos del diálogo: “El diálogo, la confianza y la colaboración necesitan tiempo. Si estos tres factores funcionan puede llevar a mejores soluciones”.
En la charla, también participaron Ludmila Palazzo, especialista en protección de la infancia de Unicef, que entregó datos sobre la violencia que viven día a día los niños y niñas en Chile y dio especial énfasis a la necesidad de incorporar herramientas de diálogo en nuestra sociedad.
“Para mí el mayor impacto de la violencia a los niños es el aprendizaje. Cuando yo estoy enseñando a un niño que educar es algo que hago de manera violenta, el niño va a aprender eso y va a confundir toda su vida el afecto con la violencia. Nosotros tenemos por eso una sociedad violenta”, recalcó Ludmila.
Mientras que los panelistas Rafael Vargas de la Municipalidad de La Pintana; Cecilia Moreno de Fundación Fútbol Más e Ismael Díaz de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, entregaron sus testimonios sobre experiencias de trabajo en territorios que están en conflicto. El panel fue moderado por Aleka Vial, Directora Ejecutiva de Fundación Hypatia.
Capacitación en diálogo
En ambos días también se realizó una capacitación intensiva en Fundación Colunga, donde 30 personas del mundo de la academia, sociedad civil, gobierno y empresas pudieron recibir herramientas para prevenir y transformar situaciones de conflicto.
Algunas de sus motivaciones para participar en el taller fueron: ser un instrumento de paz, conectar con lo humano, encontrar algo en común, transformar comunidades, la justicia social, facilitar el diálogo, crear un Chile más amoroso, generar puentes, aprender, entre otros. Un “juntos para transformar” con disposición al diálogo.
El enfoque pedagógico del taller se basó en el respeto por el conocimiento y las habilidades de los participantes, el cual no depende de la educación formal, sino que de las experiencias personales.
“En situaciones de conflicto o disputas, la comunicación se basa en el miedo, los prejuicios y la competencia. Entramos fácilmente en una conversación retórica, donde lanzamos argumentos unos contra otros. Para avanzar hacia una colaboración productiva, quienes están involucrados necesitan encontrar nuevas formas de relacionarse entre sí, de modo que puedan comprender las creencias, los significados, los valores, los miedos y las fortalezas de los demás, y de ellos mismos”, afirma Alfredo Zamudio.
“Para el cambio social se requieren tres factores importantes: conocimiento, capacidad y voluntad política”, sostiene el experto internacional
Una visita que nos deja diversas enseñanzas sobre la importancia de poner al diálogo como primera opción en situaciones de conflicto, como una forma de reconstrucción de la confianza en nuestro país y en las comunidades.
Y nos dejó con una reflexión necesaria en torno a la paz: “La paz no es solamente la ausencia de conflicto, sino que es la colaboración humana. El ser humano desea vivir sin conflictos, pero son muchos los factores motivadores que presionan para optar por la violencia como único lenguaje para transformar lo que tienen por delante. La paz se trata de encontrar otro lenguaje, hacerlo de otra forma”.
La visita fue realizada en colaboración con Glocalminds, The Kairos Project, Focus, el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo y contó con el apoyo de la Embajada de Noruega en Chile.
Revive la charla: