Desde migración a movilidad social: chilenos y chilenas entregaron sus percepciones frente a diversas temáticas

12 de Junio, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Los datos de la encuesta de opinión pública “Chilenas y chilenos hoy: desafiando los prejuicios, complejizando la discusión”, realizada por Espacio Público e Ipsos, durante el año 2018, fueron presentados a los directores ejecutivos de las 49 organizaciones que componen la comunidad ColungaHUB.

Diálogos Colunga - Espacio Público

El estudio se desarrolló a través de la aplicación de encuestas presenciales en hogares a 1.003 personas mayores de 18 años de los principales centros urbanos de Chile (Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Talcahuano y Gran Santiago). La muestra obtenida fue de 523 personas en Santiago, 240 en Viña del Mar y Valparaíso y 240 en Concepción y Talcahuano. Del total de los encuestados, el 51% corresponden a hombres, 49% mujeres y el 4% son extranjeros.

Migración, integración social, educación, salud, democracia y movilidad social son las temáticas en las que dieron su opinión y cuyos resultados fueron presentados por Mauricio Duce, Presidente Ejecutivo de Espacio Público, y comentados por Patricio Fernández, Director de la misma entidad.

Arturo Celedón, Director Ejecutivo de Fundación Colunga, destacó la importancia de esta instancia: “Este espacio es para dialogar y reflexionar respecto a la realidad del país y ver los distintos desafíos que enfrentamos como sociedad civil. Queremos contribuir en el enriquecimiento del trabajo diario de ustedes, con el acceso a las investigaciones que están ocurriendo hoy”.

Principales resultados

Los resultados de la encuesta fueron divididos por capítulos:

Migración e integridad social (ver capítulo aquí)

  • El 86% de las personas pertenecientes al grupo C1 consideran que los inmigrantes aportan con su cultura, mientras que en el grupo socioeconómico D y E esta cifra alcanza un 54%.
  • ¿Bajo qué circunstancias la población chilena aceptaría la llegada de migrantes? Las condiciones más relevantes fueron la disponibilidad de empleos suficientes para chilenos y extranjeros (31%) y la disponibilidad de servicios de salud para la atención de chilenos y extranjeros (25%).
  • La disposición a la integración social en los barrios y la educación es bastante alta en la población chilena: un 79% de los encuestados dice que en los barrios de su ciudad debe vivir gente diversa, donde convivan personas de distintas clases sociales, mientras un 84% señala lo mismo en relación con los establecimientos educacionales.
  • Frente a un caso ficticio de integración escolar, los entrevistados manifestaron apoyar la integración en caso de que aumentara el número de profesores para garantizar la calidad de la educación (31%) y si se tomaran medidas para que no aparezcan problemas de conducta en el establecimiento (24%).

“Para Espacio Público es central apoyar en el desarrollo de políticas públicas de calidad y un componente esencial para cualquier política pública de calidad es estar basada en evidencia. Una parte significativa de esa evidencia es cómo la gente que recibe las políticas públicas, cómo las vive y las condiciones bajo la cual está dispuesta a apoyarla. Nuestro aporte con una encuesta de este tipo es aportar con un granito de arena para que el país pueda avanzar con políticas públicas de calidad”, reflexionó Mauricio Duce, Presidente Ejecutivo de Espacio Público.

Educación y salud (ver capítulo aquí)

  • Respecto a preocupaciones vinculadas a la educación, el posible uso de drogas y alcohol en la escuela es la preocupación más relevante por parte del 60% de las chilenas y chilenos, seguida por el bullying (54%).
  • Ante la pregunta si la calidad de la educación a la que han accedido, la percepción ha mejorado en los últimos cinco años: el 51% de las chilenas y chilenos considera que sí.
  • El 63% se sentiría nada protegido o desprotegido por su sistema de salud frente a un accidente o enfermedad grave, y un 20% se siente protegido o muy protegido.
  • Proporcionalmente las mujeres (66%) se sienten menos protegidas que los hombres (60%), y el grupo de personas mayores a 61 años se siente más protegido (32%) que el resto de los grupos etarios.
  • Del mismo modo, el grupo socioeconómico C1 se siente más protegido (32%) que el resto de los grupos, siendo particularmente alta la sensación de desprotección en el grupo C3 (71%).
  • Quienes se sienten más desprotegidas por su sistema de salud, son mujeres de condiciones socioeconómicas más bajas y que no viven en la capital.

“El origen de nuestra encuesta fue saber qué opina la gente, cuáles son sus reales preocupaciones, más allá de la parafernalia política que busca eslóganes fáciles más que reflexiones profundas sobre cómo debe seguir creciendo nuestra sociedad”, comentó Patricio Fernández, Director de Espacio Público.

Democracia y movilidad social (ver capítulo aquí)

  • En este capítulo, se le preguntó a toda la muestra por la probabilidad de cambiar su voto si se descubriera que su candidato/a presidencial está involucrado/a en un caso de corrupción. Este año el 73% señaló que sería probable o muy probable que cambiara su voto.
  • En relación con las formas de participación social y política, se aprecia una notable baja en comparación con el 2017. De todas las opciones de participación que se ofrecieron a los encuestados, el 2018 un 36% seleccionó la opción Ninguna.
  • Acerca de su autopercepción económica actual, se observa que el 56% de los encuestados se clasifica en un nivel medio, mientras que, en la percepción de la posición económica de sus padres al nacer, el 21% declara que estos estaban en la extrema pobreza, y un 26% en el nivel medio.
  • El 77% de los que actualmente se clasifican en la clase baja, clasificaban a sus padres en la misma situación, mostrando que en este grupo no se percibe gran movilidad social.
  • Respecto de las expectativas, preguntamos sobre la posibilidad de cambiar de vivienda, barrio, comuna o ciudad en la que vive si su situación económica mejorara y tuviera la posibilidad de hacerlo. Se observa que el 27% no se cambiaría de vivienda y el 26% se cambiaría de ciudad.

Cifras que nos entregan un panorama amplio de las inquietudes y necesidades de la población chilena y migrante, y que sin duda servirán de apoyo para los desafíos de la sociedad civil.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social