Ciudadanía Inteligente publicó su estudio llamado “Del dicho al hecho” donde registran los avances en la agenda propuesta por el gobierno actual. Ejes como Educación, Desarrollo Social, Infancia y Equidad de Género, son algunos de los puntos analizados por la Red Colunga.
Fortalecer la transparencia y la participación ciudadana, es el propósito del estudio “Del dicho al hecho” de Ciudadanía Inteligente. Publicado a comienzos de marzo de este año, grafica el nivel de trabajo realizado en torno a los ejes centrales del programa de gobierno del segundo período de Sebastián Piñera.
Como insumos para este estudio, sirvieron todos los procesos legislativos que ha enviado el ejecutivo o que se encuentran en trámite en ambas salas del Congreso. Octavio del Favero, Coordinador de Incidencia de Ciudadanía Inteligente, explica la importancia de este estudio: “Del dicho al hecho busca ser una herramienta que facilite el trabajo de la sociedad civil en la promoción de políticas públicas. Desde Ciudadanía Inteligente estamos convencidos de que el empuje y participación de este sector es fundamental para que iniciativas legislativas de calidad lleguen a puerto”.
De las aristas destacadas, Equidad de Género e Infancia y Juventud se posicionan en el segundo y cuarto lugar de avance, respectivamente, de un listado de 20 categorías. Para María José Guerrero, Presidenta del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) y miembro de ColungaHUB, esto se debe a que, en dicha materia, “la agenda del ejecutivo toma iniciativas que ya existían y solo le pone urgencia”.
“Si bien hay disposición del ejecutivo en profundizar en materias de género, hay mucha gente de su sector que no. Creemos que es importante avanzar y que, en estos tres años que quedan, el conglomerado completo pueda trabajar por el reconocimiento de los derechos de las personas”, añade en referencia a lo que se espera que pase dentro de los próximos años. Proyectos como la “Ley Pack”, que busca fortalecer medidas en contra de la divulgación de material privado sin consentimiento, cuenta con la asesoría del Observatorio.
En materias de Infancia, la propuesta de crear un sistema de subvenciones para la educación preescolar registra un primer avance e implica un acceso universal a la educación parvularia. Ángeles Castro, Directora Ejecutiva de Fundación Infancia Primero, señala: “Hay una urgencia en trabajar en primera infancia, pensando en que los primeros años son críticos y que la educación preescolar tiene muy baja cobertura. La solución no solo está en aumentar las subvenciones, sino que también en mejorar la capacitación del trabajo que se hace con niños pequeños y cómo se integran las familias en este proceso. Eso es algo que hemos estado trabajando con la fundación en varias comunas”.
Para José Murillo, Director Ejecutivo de Fundación Para la Confianza, la deuda en niñez trasciende a los períodos de gobierno. “Chile es uno de los pocos países que no cuenta con una ley que garantice los derechos de los niños, niñas y adolescentes. A pesar de que se han presentado cinco proyectos de ley hasta la fecha, todavía no hay consenso y nosotros esperamos que se avance en este tema, con urgencia. Además, creemos que es importante que la Subsecretaría de la Niñez tenga más atribuciones y que cuente con oficinas locales que se especialicen en los derechos de niños y que tengan un enfoque de derechos”, señala.
Foto: Infancia Primero
En niveles de educación e inclusión, aun no se registra avance por mejorar el Programa de Integración Escolar, que significa el envío de una ley que refleje las necesidades educativas especiales y la homologación curricular. Al respecto, Isabel Zúñiga, Presidenta de Fundación Mis Talentos, comenta: “Hoy tenemos una agenda a la deriva. No hay siquiera definiciones que indiquen que vamos a llegar a cierto punto, sea bueno o no, lo que es preocupante”.
Sobre el protagonismo que ha tomado el proyecto de Ley “Admisión Justa”, Isabel Zúñiga agrega: “Creemos que el sistema de admisión que se había aprobado en el gobierno anterior era un paso importantísimo hacia la inclusión y no queremos que en eso se retroceda. No somos de los que creen que lo que se aprobó era perfecto. Puede ser mejorado, pero en ningún caso desmantelado”.
Para Colunga es esencial aportar en la construcción de políticas públicas. Arturo Celedón, su Director Ejecutivo, detalla el trabajo de incidencia que realiza la fundación: “Promovemos la investigación en áreas donde no tenemos criterios relevantes para tomar decisiones acertadas. Trabajamos con universidades, centros de estudios y otras organizaciones sociales. Por otro lado, apoyamos el escalamiento de proyectos, de tal manera que puedan tener impacto y relevancia en las mesas de conversación y discusión”.
Fundación Colunga es parte de las mesas 2 y 7 del programa Compromiso País, que tratan temas de violencia intrafamiliar a mujeres sin ingresos propios y consumos problemáticos de drogas y alcohol, respectivamente. Además, el proyecto “Vigilantes por la Infancia” de Ciudadanía Inteligente, que hace un seguimiento y análisis de los compromisos adquiridos en el Acuerdo Nacional por la Infancia, es apoyado por el Fondo de Alianzas.
“Para que las políticas públicas sean efectivas, necesitan la colaboración activa de los diferentes componentes de la sociedad. Por eso, Fundación Colunga apoya distintos proyectos que tienen potencial de impacto en cómo se construyen, diseñan y evalúan las políticas sociales de nuestro país”, concluye el Director Ejecutivo de Colunga.
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"