Defensoría de la Niñez entrega primer informe anual

27 de Noviembre, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

La institución pública y autónoma, encargada de la difusión, promoción y protección de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes de Chile, publicó los resultados de su primer año de funcionamiento.

“Lo que pretendemos en la cuenta pública es rendir información a la ciudadanía y particularmente a los niños, niñas y adolescentes sobre lo que ha implicado el desafío de esta institución para poder ejercer las acciones en protección directa de NNA”, destacó la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.

Acciones

A junio de 2019, la Defensoría de la Niñez presentó 10 querellas ante casos de grave vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes; dos recursos de protección, uno por el caso medioambiental de las zonas de Quintero y Puchuncaví, y el segundo a favor de las niñas y adolescentes de la comunidad estudiantil del Liceo n° 1 de Niñas; cuatro amicus curiae principalmente en materia de secuestro internacional y migración.

De las diez querellas, seis de ellas fueron interpuestas por delitos que implicaron la muerte de niños y niñas donde el principal indagado es la madre, padre y/o cuidador responsable de la víctima, es decir, todos adultos que compondrían su círculo de cuidado y protección. De las otras cuatro, una corresponde a un parricidio frustrado y la otra a un homicidio por omisión. Las otras dos querellas están vinculadas al llamado “Caso Catrillanca” por los delitos de tortura y homicidio frustrado.

Situación de los niños, niñas y adolescentes

En el informe, también destacaron algunos datos sobre la situación de la infancia en Chile, basados en la encuesta Casen 2017 y en otros informes como el de la Encuesta Nacional de Polivictimización en niños, niñas y adolescentes 2017:

-El 67% de los niños, niñas y adolescentes han sufrido al menos una situación de victimización indirecta, el último año, referente a exposición a la violencia en su comunidad. Este porcentaje aumenta a 82% si se considera toda su vida.

-El 2,5% de los niños, niñas y adolescentes del país entre 5 y 17 años no asiste actualmente o nunca ha asistido a la educación formal, este porcentaje aumenta a 46,5% para los niños, niñas y adolescentes entre 0 y 4 años.

-El 2,5% de los niños y niñas de 0 a 5 años no tuvieron asistencia médica ante un problema de salud, enfermedad o accidente, este porcentaje corresponde a un 3,8% para niños, niñas y adolescentes de 6 a 13 años y un 5,2% para adolescentes de 14 a 17 años.

Desafíos

En los desafíos a corto plazo destacan: completar su implementación a nivel nacional, lograr una mayor autonomía en la gestión financiero presupuestaria, retroalimentar la planificación estratégica, mejorar aspectos de gestión operativa, generar alianzas con actores relevantes y desarrollar acciones comunicacionales de alto impacto.

Recomendaciones

En materia de recomendaciones, por ejemplo, al Ministerio de Educación se le pide un “Diseño de programa específico con enfoque de derechos y enfoque especializado e integral, para el reingreso al Sistema Escolar”. Mientras que para el Servicio Nacional de Menores (Sename), “Ejecutar acciones de mejora a infraestructura, protocolos de apadrinamiento, cumplimiento del art. 76 de la Ley nº 19.968, supervisar y capacitar a los equipos técnicos”.

Puedes ver el informe completo aquí.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social