¿De verdad participan l@s niñ@s? Inscríbete en los talleres de septiembre

29 de Agosto, 2022
Comunicaciones Fundación Colunga

La Capacitación para la Participación Infantil será dictada en dos talleres por Rosario Palacios y Gabriela Piña, académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las fechas serán el 2 y el 30 de septiembre. Ya están abiertas las inscripciones para el segundo taller.

  ¿Qué significa participación para niñas, niños y adolescentes? ¿Por qué es importante? ¿Cuáles son los principales obstáculos? ¿Qué quiere decir el principio de la autonomía progresiva? ¿Cómo se articula el derecho a la participación con el derecho a la protección? 

 

Todas estas preguntas y más serán respondidas en el taller de Capacitación de Participación Infantil el 2 y el 30 de septiembre de 10:00 a 11:30 en ColungaHUB, el cual se enmarca en el contexto de una legislación nacional e internacional promueve explícitamente la inclusión de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones, tanto en lo que respecta a sus situaciones personales, como en lo referente a los asuntos públicos que les afectan.

 

Gabriela Piña, socióloga y licenciada en filosofía de la Universidad Católica, magíster y doctora en antropología social por la London School of Economics and Political Science, explica que estamos en el momento exacto para llevar a la práctica lo que dice la legislación.

 

“Hasta el momento, se ha ampliado la idea de cuáles son las materias que afectan a niñas, niños y adolescentes, porque antes era algo mucho más íntimo, que involucraba por ejemplo las cosas que les afectaba en la casa. Ahora se entiende que todo lo que pasa a su alrededor les afecta, incluso las decisiones políticas”, dice.

 

Mientras que la socióloga y periodista Rosario Palacios, Master in Science in Urban Planning por Columbia University New York y doctora en Sociología por London School of Economics and Political Science, explica que “es fundamental construir resultados de las transformaciones de manera no extractivista. No se trata de hacer “la mesa del pellejo” para que desde ahí participen, porque sino tampoco es inclusivo. Incluirlos tan especial y particularmente, termina por segregarlos igual”. 

 

Además, Gabriela Piña nos adelantó que en los encuentros se verán ejemplos concretos para la participación de niñas, niños y adolescentes desde los distintos espacios. “Una de las mayores motivaciones que pueden tener para dar su opinión sobre un tema social, es comentar un tema de su interés. Por ejemplo, les gustan mucho los temas sobre medioambiente, sobre los animales, el reciclaje y la naturaleza en general. Después, a las y los adolescentes les interesa un montón los temas de género, de educación y de las cosas que les gustaría aprender”, cuenta.

 

La información es el “desde” para la participación, y como dice Rosario Palacios,  “el escalón que viene es que determinen qué parte de esa información es relevante para ellas y ellos, y qué quieren hacer a partir del conocimiento del ámbito al que se les está invitando a participar”. 

 

Por eso en los talleres se revisará en profundidad el concepto de “autonomía progresiva”, que significa que a medida que niñas, niños y adolescentes van adquiriendo más capacidades, puede ir tomando más decisiones y responsabilidades, un principio que los sistemas deben respetar a la hora de incluirles.

 

“De eso se trata una inclusión sana, que no sea violenta”, agrega Rosario Palacios. “Hay que ir a la par con el reconocimiento de que no son adultos. Si es que no se ha hecho ese camino gradual y progresivo, es poco probable que tengan una inclusión buena, porque no van a haber recorrido un camino que les haya ido enseñando cómo participar en la sociedad”. 

 

Sobre todo esto y más estaremos conversando en el segundo taller el 30 de septiembre. Para inscribirte  en el siguiente link. 

 

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social