“La familia biológica debe poder criar a sus hijos mientras están en familias de acogida”

13 de Enero, 2023
Comunicaciones Fundación Colunga

La semana del 9 al 13 de enero lanzamos “Desafíos en Niñez”, una serie de estudios que abordan temas críticos para el bienestar de niñas, niños y adolescentes en Chile. El primer capítulo, dedicado a Cuidados Alternativos, fue comentado por Carolina Muñoz y Camilo Morales y gatilló una enriquecedora conversación e intercambio de experiencias entre organizaciones de la sociedad civil.

Cuidados Alternativos, Educación, Salud Mental, Migración y Violencia son las cinco dimensiones que aborda Desafíos en Niñez, una serie de estudios desarrollados por Fundación Colunga y que recopilan los principales y más recientes datos de cada área en Chile. Una pequeña radiografía que recopila datos relevantes y permite hacerse una idea del estado de cada ámbito y cuáles son los nudos críticos que dificultan avances para el bienestar de niñas, niños y adolescentes. 

El lunes 9 de enero fue el turno de Cuidados Alternativos, donde los expositores fueron Carolina Muñoz, profesora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Católica y PhD en Política Social de la Universidad de Birmingham en Reino Unido, y Camilo Morales, psicoanalista, académico y coordinador del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Universidad de Chile. Junto a ellos, hubo actores del mundo público, del sector privado, de la academia y de la sociedad civil, entre ell@s Gabriela Muñoz, directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y Candy Fabio, Oficial de Protección de UNICEF.

“Cada uno de estos estudios pretende ser un aporte en la discusión y toma de decisiones en torno a los Desafíos en Niñez”, explica Arturo Celedón, Director Ejecutivo de Fundación Colunga. “En cada uno de estos encuentros queremos juntarnos a compartir, debatir y aprender para tener mapas compartidos que nos permitan construir juntas y juntos”.

Compartir ideas para avanzar

Durante el encuentro, Carolina Muñoz remarcó el cambio que está experimentando el sistema de cuidado: el ingreso a hogares de protección ha disminuido, en la medida que ha crece el número de niños al cuidado de Familias de Acogida Externa (es decir, de algún pariente cercano que se hace cargo de la niña, niño o adolescente mientras la familia biológica trabaja por superar los problemas de vulneración de derechos). 

En ese contexto, Muñoz realizó una revisión de las expectativas de cambio en el nuevo sistema, que busca mayor especialización de los profesionales del sistema, mayores requisitos para los Organismos Colaboradores Acreditados, mayor supervisión y fiscalización, mejora sustancial de la oferta programática y mayor rol del grupo familiar. En este sentido, remarcó la urgencia de potenciar relaciones seguras y más permanentes entre las tres partes involucradas en el sistema de cuidado: l@s niñ@s, la familia biológica y la familia de acogida, las que hasta ahora, asegura, funcionan de manera fragmentada.

“A las familias biológicas les pedimos generalmente que completen ciertas tareas, como las clases de habilidad parentales, asistir a visitas semanales con los niños y las niñas, y completar con éxito algún programa que reduzca su consumo. Por otro lado, nos comprometemos con satisfacer las necesidades médicas, educativas y emocionales de las niñas y niños. Luego a la familia de acogida les pedimos que hagan accesibles a los niños para las visitas familiares y los lleven a las citas médicas necesarias. Pero, ¿en qué minuto los padres biológicos tienen la oportunidad de practicar la parentalidad con esas niñas y niños?”, enfatiza Muñoz.

Su llamado es a priorizar la generación de espacios seguros donde las tres partes puedan participar, dotando a las niñas y niños de vínculos que combatan la desafección a la que están sometidos cuando deben separarse de sus casas. “Tenemos que asegurarnos de que los padres y madres biológicas tengan la oportunidad de criar a sus hijos mientras están en familias de acogida. Esa es la idea más importante que necesitamos trabajar en los programas”, explica Carolina.

Para complementar, Camilo Morales puso el foco en la protección de la historia y los recuerdos de l@s niñ@s en situación de cuidados alternativos:

“No podemos pasar por alto ni dejar de comprender cómo llega un niño que es desvinculado de su familia y su comunidad a través de una medida de protección. Porque no solamente implica dejar a la familia; en muchos casos ingresar a una familia de acogida implica un cambio de lugar y territorio, donde también se construyó una vida más allá de una familia nuclear. ¿Cómo se construye lo cotidiano ya sea residencial o familiar? ¿Cómo articular a propósito de esa experiencia cotidiana, lo transitorio? Ese factor no se puede abandonar”.

Tras sus respectivas exposiciones, Gabriela Muñoz, directora del servicio “Mejor Niñez”, enfatizó los ejes que se están trabajando desde el gobierno en este tema: “(En el Servicio) Tenemos un plan de restitución del derecho de vivir en familia. Esa transformación, antes del cuidado alternativo, busca instalar programas de cuidado especializado y pericia. Todo el circuito de programas ambulatorios se transforma drásticamente, abordando la situación de las y los niños y sus familias de manera integral y no segmentada”. 

Encuentra la presentación completa aquí. 

 

 

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"