ComunidadMujer publica Informe GET 2018

17 de Octubre, 2018
Comunicaciones Fundación Colunga

Este miércoles ComunidadMujer presentó su más reciente investigación, la segunda edición del Informe GET, titulado “Género, Educación y Trabajo: Avances, contrastes y retos de tres generaciones”.

Se trata de un informe inédito en Chile que observa las trayectorias de vida de hombres y mujeres para una serie de variables vinculadas con educación y trabajo. El resultado es una nueva mirada sobre la manera en que se desarrollan las trayectorias de vida de hombres y mujeres según la generación a la que pertenecen y la edad que tienen.

A través del procesamiento de cientos de datos, el Informe GET 2018 pone el foco en la realidad de mujeres y hombres de tres generaciones, categorizadas en el estudio como la de las “abuelas y abuelos” (nacidos entre 1940 y 1944); de las “madres y padres” (1960-1964); y de las “nietas y nietos” (1980-1984).

Veinte años separan a cada generación de la siguiente, lo que da cuenta de la evolución social, legal y cultural que ha tenido la construcción de género en nuestro país. El estudio revisa la experiencia de estas tres generaciones en cuatro ámbitos: educación, inactividad, participación laboral e ingresos y pensiones. Se identificaron avances alentadores en las últimas décadas, pero también desafíos importantes.

Principales hallazgos del Informe GET 2018: La vida de las mujeres cambia de una generación a otra; la de los hombres no.

En educación eso se refleja en el hecho de que el aumento del promedio de años de escolaridad que se registró en las últimas décadas fue mucho más acentuado en las mujeres, particularmente entre las más jóvenes. Las “nietas” no solo están más insertas en el sistema educacional que sus “madres” y “abuelas”, sino que además constituyen la única generación (junto con sus contemporáneos hombres) que supera los 12 años promedio de escolaridad.

Por otro lado, el Informe GET 2018 muestra que mientras el nivel de educación de los hombres no influye mucho en su participación laboral, para las mujeres es un factor determinante. Las que tiene más educación tienen salarios considerablemente más altos y participan dos veces más que las menos educadas en el mercado laboral.

En tanto, la participación de los hombres no ha cambiado sustancialmente entre una generación y otra, el salto de las mujeres ha sido gigantesco. Las “nietas” son la primera generación con cifras que superan el 45% en todos los rangos de edad y entre los 31 y 35 años alcanzan un 70%, es decir 30 puntos porcentuales más que la generación de sus “madres” en ese mismo tramo etario.

“Lo más llamativo de este Informe GET es, justamente, que, si bien las vidas de mujeres y hombres son interdependientes, mientras una mitad se modificó profundamente, la otra no acusa mayores cambios. Las vidas de abuelos, padres y nietos no difieren mucho. Las mujeres ingresaron masivamente al espacio laboral, pero los hombres no llenaron con el mismo entusiasmo el espacio doméstico que se abrió”, señaló Mercedes Ducci, presidenta de ComunidadMujer.

Brecha de sueldo y corresponsabilidad, la deuda pendiente:

El GET 2018 muestra que, de generación en generación, la brecha salarial es menor. Sin embargo, también confirma lo que decía el anterior, es decir, que la brecha de salarios que castiga a las mujeres aumenta entre el inicio de su vida activa y el momento en que cumplen 50 años, aunque se reduce entre los 50 y los 60 años. A su vez, mientras más educación tienen las mujeres, mayor la brecha salarial.

Alejandra Sepúlveda, Directora Ejecutiva de ComunidadMujer, señaló: “El Informe GET 2018 identifica la barrera más relevante para el acceso y permanencia en el trabajo remunerado: el cuidado. Así, sin mayores matices, abuelas, madres y nietas reconocen en la crianza y quehaceres de la casa el principal motivo para no ingresar al mercado laboral”.

Sobre ComunidadMujer

ComunidadMujer es una organización independiente, transversal y un referente experto en temáticas de género, que promueve los derechos de las mujeres y aporta al debate, discusión y generación de políticas públicas para una mayor igualdad y equidad entre hombres y mujeres en nuestro país. Actualmente es miembro de la comunidad ColungaHUB.

Lee el informe.

Fuente: ComunidadMujer

Últimos comunicados

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"

"El sistema de salud mental debe adecuarse a las situaciones de alto impacto social"

"La justiacibilidad de la educación es una deuda constitucional pendiente"