¿Cómo promover ciudades sanas para la infancia y juventud?

17 de Enero, 2020
Comunicaciones Fundación Colunga

Fue la reflexión que el pasado martes 7 de enero congregó, en Fundación Colunga, a Fútbol Más, Grupo Educativo y Fundación Casa de la Infancia de Colombia, entidades que presentaron sus experiencias de intervención en espacios públicos, con la finalidad de conectar ideas que permitan crear y ampliar entornos amigables para niños y niñas, permitiéndoles crecer y desarrollarse seguros en sus comunidades.

Si vieras la ciudad desde una altura de 95 cms. ¿Qué harías de forma diferente? 

En Bogotá, Fundación Casa de la Infancia, junto a Bernard Van Leer Foundation, desarrollan el programa Urban95, una iniciativa internacional que increpa a autoridades, urbanistas, arquitectos e innovadores con esta pregunta, apelando a la estatura promedio de un niño de tres años.

De esta manera, junto a gobernantes locales, comunidades, universidades y organizaciones de la sociedad civil, diseñan e implementan proyectos de desarrollo urbano para la primera infancia, teniendo en cuenta los trayectos que realizan las familias; la accesibilidad a servicios de atención infantil; transformación de espacios y áreas verdes para juego y descanso; mapeo de datos clave para la toma de decisiones; e involucramiento de las familias en la planificación urbana, entre otras.

Alina Gómez, Directora Ejecutiva de la fundación, manifestó: “Muchas veces los servicios que se ofertan no son los que la comunidad demanda, ni tampoco pueden acceder a ellos”, una variable que resulta esencial para generar bienestar en el vínculo entre el(la) niño(a), su cuidador y el entorno.

Comuna de Lanco: Un gran lugar para crecer

Grupo Educativo (GE) realiza un trabajo territorial en Lago Lanco en la Provincia de Valdivia, un lugar rural que, en palabras de Paulina Araneda, Directora Ejecutiva de esta consultora, “antes era visto como un lugar de paso” debido a sus características turísticas.

Sin embargo, con la finalidad de garantizar oportunidades y derechos para los niños, niñas y jóvenes del lugar, desarrollaron un trabajo en conjunto con diversos actores sociales de la comunidad, para transformar la comuna en “un gran lugar para crecer”, construyendo una política cultural local alineada con la Política Nacional de Niñez y Adolescencia. “Es fundamental construir con las personas y no para las personas. Por eso es esencial escucharnos”, destacó Paulina respecto al proceso que están llevando a cabo.

Fútbol Más: Comunidades que inspiran a través del deporte

Durante 12 años, esta organización -miembro de la red Colunga- trabaja con barrios en condiciones de vulnerabilidad, generando espacios protegidos para la infancia a través del deporte.

“El juego, y los mismos niños, son en el canal y la voz que logran levantar las relaciones comunitarias en un barrio, a partir del uso del espacio público”, destaca Cecilia Moreno, Directora de Calidad e Innovación de Fútbol Más. Por eso, señala la importancia de trabajar desde un enfoque que permita escuchar a las comunidades: “Las personas, hoy en día, son la voz que permite construir, mientras que la fundación, o quienes están en el trabajo, son solamente mediadores que permiten visibilizarlos o potenciarlos”.

La fundación trabaja promoviendo el desarrollo de habilidades socioafectivas a través del deporte, y en comunión con la familia, con el fin de generar relaciones comunitarias que permitan que todo el entorno comience a cuidar a los niños, expandiendo la sensación de confianza y seguridad territorial.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"