¿Cómo promovemos una cultura de paz?

20 de Septiembre, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Cada 21 de septiembre, el mundo entero se une para conmemorar el Día Internacional de la Paz, donde se nos invita a reflexionar sobre los cambios que estamos viviendo y las acciones que estamos generando para resolver conflictos en nuestras sociedades.

Desde Fundación Colunga queremos aprovechar esta instancia para inspirar una cultura de paz, destacando enseñanzas que nos dejan líderes nacionales e internacionales de la sociedad civil.

Hermana Nelly León: Prevenir la violencia en la sociedad

La Hermana Nelly León es Presidenta de la Fundación Mujer Levántate,organización dedicada a entregar dignidad a mujeres que cumplen condena en las cárceles. En una charla organizada por la Pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Pastoral Duoc UC, se refirió a la importancia de respetar la justicia social para alcanzar la paz en nuestra sociedad, señalando que “Detrás de cada delito que se le imputa a una persona, hay una historia de vida de mucho dolor y abandono”. Por eso, subraya que la clave para lograr una sociedad más pacífica es prevenir la violencia y respetar los derechos, situación de la que somos todos responsables:

“Tenemos que ser constructores de una sociedad justa, equilibrada y donde todos podamos tener los mismos derechos. Les aseguro que, si reconocemos los mismos derechos para todos, tendremos también los mismos deberes”.

Edwin María John: Sociocracia para garantizar la participación

El vocero de las Naciones Unidas, Edwin María John, estuvo de visita en nuestro país invitado por la Fundación Colunga y América Solidaria. Durante su estadía ahondó en una innovadora manera de construir un mundo mejor: la Sociocracia, una forma de gestión dinámica en organizaciones de la sociedad civil, donde el poder y la toma de decisiones surge desde las bases de la sociedad, como lo ha experimentado organizando Parlamentos Infantiles en barrios y pueblos de India y diferentes lugares del mundo:

“Es la única forma posible si queremos tomar a todos en serio, darles a todos una voz y un espacio de participación”.

Para él, ninguna nación sería más poderosa que otra si cada una tuviese el mismo tamaño de representación. De esta manera, se evitarían las guerras en las fronteras: “Y si no hay guerra, todos esos gastos se pueden desviar a ciencia y educación”.

Alfredo Zamudio: El diálogo como herramienta transformadora

Alfredo Zamudio es consultor internacional y Director del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo en Noruega, entidad especializada en el desarrollo de negociación y mediación de conflictos en espacios territoriales.

Durante su paso por Chile participó de un seminario organizado por Fundación Colunga, donde dictó una capacitación intensiva a líderes de la sociedad civil, del mundo público, privado y de la academia.

Su método para superar situaciones conflictos en países como Bosnia, Serbia, Kosovo y Afganistán, entre otros, ha sido implementar el diálogo como herramienta transformadora:

“La paz es no solamente la ausencia de conflicto, sino que es también la colaboración humana. El ser humano desea vivir sin conflictos, pero son muchos los factores motivadores que presionan para optar por la violencia como único lenguaje para transformar lo que tienen por delante. La paz se trata de encontrar otro lenguaje, otra forma, otra estructura. No se trata de no solucionar, pero de hacerlo de otra forma”.

Diversas voces que nos inspiran a seguir trabajando, día a día, para mejorar nuestras formas de comunicación y generar una cultura de colaboración, respeto e inclusión.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social