¿Cómo la filantropía puede cambiar el mundo?

4 de Octubre, 2018
Comunicaciones Fundación Colunga

Fundación Credicorp Capital realizó el seminario “El Futuro de la Filantropía”, que contó con la ponencia de Matthew Bishop, actual Director Ejecutivo de la Fundación Rockefeller, además de un interesante panel que unió a Fundación Colunga, América Solidaria, Fundación Mustakis y Enseña Chile.

Seminario "El Futuro de la Filantropía"

Ver galería de fotos aquí

¿Cómo la filantropía puede cambiar el mundo? Fue la pregunta para el tema central de la exposición de Matthew Bishop, reconocido editor de The Economist y co autor del libro “Philanthrocapitalism: How Giving Can Save the World”, quien hizo un repaso por la historia de la filantropía y destacó las actuales tendencias, algunos ejemplos de iniciativas y los desafíos que tiene este sector.

En este sentido, Bishop apeló a que la filantropía – a diferencia del Estado – puede tomar riesgos, innovar y experimentar, porque posee los recursos para permitirse eso. Tiene la habilidad de seguir proyectos a largo plazo, crear alianzas con diversos actores para mejorar el impacto de los proyectos; puede ser catalizadora de la sociedad civil, el empresariado y el Estado. La filantropía puede crear agendas positivas.

Bishop, cree que, si ese “amor por la humanidad” va acompañado de lo racional, pueden surgir grandes ideas. El deber de la filantropía, según el escritor, es ser un ente coordinador de estas colaboraciones, pero también enfocarse en los resultados de sus inversiones, para alimentar la eficiencia del sector de las ONG’s. Para el experto, la filantropía debiera ser cada vez más integral, innovadora y hacerse responsable de su rol social. “Los filántropos tienen la posibilidad de hacerse cargo de los problemas sociales, de las desigualdades… Pueden ayudar a ser parte de la solución de estos desafíos”, aseguró Bishop.

Ejemplos en el mundo, hay varios e inspiradores. En Chile, también.

Colaboración en el tercer sector

El seminario contó con un panel integrado por Esperanza Cueto, Presidenta de Fundación Colunga; Sebastián Zulueta, Director Ejecutivo de América Solidaria Internacional; George Anastassiou, Presidente del Consejo Directivo de Fundación Mustakis y Tomás Recart, Director Ejecutivo de Enseña Chile, quienes conversaron sobre sus experiencias de colaboración.

“Ha existido un tránsito a una nueva relación entre los donantes y los donatarios, del asistencialismo a la colaboración, a convertirse en socios. Estamos mirando a más largo plazo los proyectos. Hoy también los donantes se sientan en la mesa y son parte de la búsqueda de las soluciones, y en ese contexto creo que hay nuevas formas de inversión. Con América Solidaria, en estos años, hemos ido aprendiendo, avanzado en propósitos comunes. Hoy ya no somos financistas propiamente tal del proyecto, sino que tenemos otros vínculos de colaboración”, destacó Esperanza Cueto.

Sebastián Zulueta, en tanto, se centró en la importancia de que la innovación converse con los beneficiarios directos de las iniciativas. “La filantropía y la solidaridad no sirven, a excepción de que innovemos en poder darle participación a las comunidades con las que estamos trabajando. Cuando nosotros generamos innovaciones que van desde arriba hacia abajo, y que no considera en todo momento la participación de las comunidades, vamos borrando con el codo lo que escribimos con la mano. Yo creo que cuando vamos invirtiendo en eso, vamos logrando tener impactos mucho mayores”.

De las cuatro experiencias chilenas expuestas, se desprendieron conceptos como: confianza, aprendizajes mutuos, apetito de innovación, propósitos comunes, desafíos para seguir avanzando, aportes en causas sociales… Como concluyó, también, Matthew Bishop: “Más filantropía y mejor”.

Últimos comunicados

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"

"El sistema de salud mental debe adecuarse a las situaciones de alto impacto social"

"La justiacibilidad de la educación es una deuda constitucional pendiente"