¿Cómo es ser un joven líder?

8 de Noviembre, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

Mucho se ha planteado que el derecho de las personas a participar activamente en las soluciones a problemáticas que les afecta, también debe ser abordado desde la infancia y juventud. Es por eso que recogimos la experiencia de Educación 2020 y su Laboratorio Intercultural de Incidencia Ciudadana, que capacita a jóvenes de la región de Antofagasta en formulación de proyectos y comunicación.

Tienen entre 13 y 19 años y han trabajado en diversos proyectos, que tienen como objetivo mejorar el territorio donde habitan. Les preguntamos cómo es ser un joven líder y esto nos contestaron:

“Desde hace un tiempo estamos trabajando fuertemente en la formación de jóvenes líderes, ayudándolos a juntarse, a generar un espacio de encuentro, donde puedan ir avanzando en el desarrollo de sus competencias y sus habilidades para el liderazgo, pero además donde puedan tener la experiencia concreta de hacer un proyecto para intervenir”, dice Alejandra Arratia, Directora Ejecutiva de Educación 2020.

Y recalca la importancia que tienen estas iniciativas para darles la oportunidad de generar los cambios que quieren: “Nosotros creemos que los jóvenes tienen la potencialidad de cambiar la sociedad. Tienen un discurso armado, muy claras sus prioridades, a dónde quieren llegar, sus objetivos. Es muy potente ver esa experiencia de jóvenes formándose para crear la sociedad que quieren construir”, concluye.

Conoce los proyectos que los jóvenes realizaron en Antofagasta:

  • Sensibilizando a la Educación: Charlas y conversatorios sobre la comunicación entre alumnos y los profesores.
  • Igualados: Documental sobre la brecha que existe entre la educación pública y la educación privada.
  • Enlaza la diversidad: Festival intercultural en las Ruinas de Huanchaca con conversatorios, competencias y bailes.
  • Yo elijo quién quiero ser: Educación sexual y perspectiva de género.
  • Congreso de estudiantes secundarios: Con temáticas sobre Derechos Humanos, aula segura, educación no sexista y salud mental.
  • Castillo Mental: Mejorar el estigma que se tienen la salud mental del educador y el alumno, a través de charlas y un punto informativo.

Un proceso que les permitió a los jóvenes comprender y actuar sobre problemáticas locales y que demuestra que cuando las comunidades se abren para que todos puedan aportar con soluciones, no importa la edad sino la intención de cambio. Una intervención valorable, especialmente en estos días donde la necesidad de expresión y transformación social están latentes. 

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"