Este miércoles 11 de diciembre el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), organización apoyada por el Fondo de Fortalecimiento que otorga Fundación Colunga, presentó oficialmente los resultados de “Voces Migrantes”, la primera encuesta nacional que recoge las impresiones de 1.025 migrantes que se encuentran residiendo a lo largo de todo Chile.
El estudio, disponible en el sitio web migracionenchile.cl, busca complementar la relación que tienen los chilenos con los migrantes, dando expresión también a las voces de personas de diferentes nacionalidades que llegan a nuestro país en busca de nuevos horizontes de vida. Así lo expresa el director del SJM, José Tomás Vicuña: “Es crucial para soñar y construir una sociedad, escuchar todas las voces. Acá estamos conociendo muchas dimensiones de una población que representa ya el 8% del país y que proyecta quedarse a vivir para siempre en Chile. No son visitas, son personas sujetas de derechos y ciudadanos de nuestro país y es nuestro deber conocer de primera mano lo que piensan”.
La encuesta fue aplicada de forma presencial a extranjeros mayores de edad, antes y después del estallido social del 18 de octubre en Chile, desde Arica a Punta Arenas. Esto permitió identificar la influencia que dicho proceso social representó para este segmento de la sociedad, cuya proyección de permanencia definitiva en nuestro país, antes del estallido, sumaba un 44%, y posteriormente bajó a un 35,3%, un descenso de casi un 10%.
Las cifras también presentaron una variación considerable frente a la pregunta “¿Se nacionalizaría chileno?” las cuales revelaron que un 42% consideraba que sí, previo a la crisis. Posterior a ella, la cifra descendió a un 31%.
No obstante, tras el estallido, creció la percepción ante la pregunta “¿Cuán incluido o parte de Chile se siente?” aumentando de 26,9% a 33% el índice de quienes se sienten casi o totalmente incluidos; así como también se registró un alto interés de participar en las próximas elecciones, donde el 55% de la población migrante habilitada para sufragar se mostró interesada.
Asimismo, al ser consultados respecto a qué harían en caso de perder su trabajo, el 65% aseguró que se quedaría en Chile. Esta cifra, para la investigadora del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES), Carolina Stefoni, representa que “en muchos casos, sobre todo en quienes dejaron su país hace muchos años, el tema sería volver a un lugar que ya no es suyo. Es preferible capear el temporal, que arriesgar un retorno a algo que puede ser mucho más incierto”.
Dentro del estudio también resalta que la población migrante destaca la acogida que han recibido en Chile, que obtuvo un 6 en una escala de 1 a 7.
Sin duda, la encuesta revela que una amplia mayoría de inmigrantes se sienten integrados en nuestra sociedad, pese al contexto que estamos enfrentando.
Fotografía: Sitio web Jesuitas Chile / Presentación de la encuesta “Voces Migrantes”.