El estallido social que derivó en la primera Convención Constitucional paritaria a nivel mundial y con escaños reservados para los pueblos originarios ha generado grandes expectativas a nivel Latinoamericano. ¿Cómo nos ven desde afuera? ¿Qué lecciones puede aportar el evento democrático más importante de Chile en 30 años a la región? Son preguntas que orientaron la conversación en el evento Reimagina LA, instancia que pretende fortalecer la discusión local y compartir los aprendizajes nacionales con otros países de América Latina.
Reimagina LA, foro que se llevó a cabo entre el 6 y 8 de abril en Fundación Colunga, tiene como objetivo conectar el proceso constituyente chileno con el resto de América Latina. Esta iniciativa, nace de una alianza entre Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR), Fundación Ciudadanía Inteligente (FCI), Fundación Avina, en colaboración con Public Service International, La Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) y Fundación Colunga, impulsan esto con el objetivo de fortalecer los procesos sociales de la región, generando articulación de redes y el avance de narrativas comunes en asuntos relacionados con derechos humanos y democracia.
Este encuentro es un esfuerzo mancomunado por aunar enfoques y experiencias de académicos y activistas de organizaciones de la sociedad civil, que trabajan en otras latitudes de América Latina. “En un contexto global marcado por niveles históricos de desigualdad, una crisis climática aguda y las crisis provocadas por la pandemia del COVID-19, el proceso constitucional chileno puede ser pionero en la construcción de narrativas que permitan reimaginar nuevas alternativas de desarrollo para América Latina. Como hemos aprendido de estas crisis, lo que ocurre en un país no está aislado del contexto global, por lo que este proceso de transformaciones políticas en Chile podría catalizar cambios en otros países”, comentó Vicente Silva, representante de GI-ESCR para América Latina.
Esta jornada contó con la presencia de 30 organizaciones de la región; y destacados nombres como Soledad García, Relatora Especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Tuvimos la oportunidad de intercambiar ideas con referentes en materias de interés constitucional para conectar la discusión de la Convención con estándares internacionales en materia de derechos, medioambiente y democracia”, señaló Octavio del Favero, director ejecutivo de Fundación Ciudadanía Inteligente.
Dentro de las actividades más destacadas del evento, el día jueves 7 de abril las y los invitados visitaron la Convención Constituyente, donde fueron recibidos por María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez, para conversar acerca del estado de la discusión constitucional y sus temas prioritarios. “Este encuentro permitirá a esta delegación latinoamericana una comprensión más profunda del proceso constituyente, conocerlo desde dentro, pudiendo eventualmente recoger elementos virtuosos para sus países y la región. Por otro lado, esperamos que esta visita permita lograr una amplificación y legitimidad fuera de nuestras fronteras”, comentó Nicole Romo, del Programa de Innovación Democrática de Fundación Avina.
Este viernes, el tercer y último día de actividades, Colunga fue el punto de encuentro para el desarrollo del Foro “Emergencia Climática: Alcance y obligaciones interoamericanas de derechos humanos”, en el marco del lanzamiento de la Resolución 3/21 de la CIDH-REDESCA, que contó con un importante panel femenino de la mano de Maisa Rojas, la ministra de medio ambiente, Antonia Urrejola, ministra de relaciones exteriores, Andrea Sanhueza, directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y directora de Espacio Público y Magdalena Sepúlveda, la directora de Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó lo valioso de este espacio para fortalecer la cohesión social y las instancias participativas en torno al proceso constituyente. “Nos alegra recibir en Colunga a exponentes de la región, así como a personalidades de distintas disciplinas, que a través del diálogo entregan nuevas y diversas miradas a los desafíos que enfrenta nuestra sociedad hoy. Estamos en tiempos de transformaciones que nos permiten abordar los cambios que la niñez en Chile necesita” agregó Celedón.