El webinar “Migración e infancia: ¿Cómo son las niñas, niños y adolescentes en Chile?” contó con la exposición del Subdirector del Centro Justicia y Sociedad de la Universidad Católica, Pablo Carvacho, y la Directora Social del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM Chile), Michelle Viquez. Además, abordó los resultados del estudio sobre esta temática que Colunga lanzó recientemente junto a Unicef, World Vision y el CJS de la UC.
Esta mañana se desarrolló el encuentro virtual, organizado por Fundación Colunga, para dar a conocer los resultados del estudio sobre infancia y migración en Chile realizado por el Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Universidad Católica, con el apoyo de Colunga, UNICEF y World Vision y profundizar en la caracterización de niñas, niños y adolescentes en situación migratoria.
“En una sociedad multicultural, diseñar políticas y servicios para integrar a las niñas y niños nacidas/os fuera del país es una prioridad y un imperativo ético. Una respuesta sólida y basada en evidencia a las necesidades de la infancia migrante permite la adecuada satisfacción de sus necesidades actuales y facilita la incorporación de sus núcleos familiares a las dinámicas de la sociedad nacional”, señaló el director ejecutivo de Fundación Colunga, Arturo Celedón, quien ofició de moderador en la instancia.
El estudio, realizado entre enero 2019 y marzo 2020, propuso explorar el estado de la infancia migrante en Chile y caracterizar a niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad en América Latina y el Caribe; detectando factores de riesgo, vulneración de derechos y acceso al sistema de protección social.
“Los datos que se puedan levantar sobre las distintas realidades que hay en nuestro pasís son fundamentales, sobre todo, cuando se trata de personas generalmente invisibilizadas como son las niñas, niños y adolescentes migrantes. Cuando esto ocurre, cuando no las/os vemos, su vulnerabilidad aumenta. De ahí que sea fundamental no solo generar datos sobre la realidad que viven, sino también que estos se comuniquen y difundan a todas las personas sin distinción, así como también a organizaciones de la sociedad civil y a tomadores y tomadoras de decisión”, comentó el Subdirector del Centro Justicia y Sociedad de la Universidad Católica, Pablo Carvacho
El encuentro también buscó aportar a la reflexión de la sociedad civil en torno a los desafíos que plantea para la sociedad chilena el acceso e inclusión de las familias migrantes en situación de vulnerabilidad, a través de la extensa experiencia del Servicio Jesuita a Migrantes y su diaria labor en terreno.
“En nuestro trabajo con niñas, niños y adolescentes migrantes hemos visto que comparten muchos desafíos con sus pares de Chile; pero además está el desafío de la identidad. Reconocerse en un nuevo lugar. Para ello es vital promover espacios de escucha que incorporen sus historias familiares y vidas”, explicó la Directora Social del Servicio Jesuita a Migrantes, Michelle Viquez.