Esta nueva jornada del 8M comenzó con un encuentro online para abrir el diálogo a las vivencias de las integrantes de su equipo en torno a la violencia, los avances que han tenido las demandas por equidad y la importancia del enfoque de derechos de género que la fundación busca implementar como parte de su cultura organizacional.
Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo del Covid-19 fue el tema para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora que propuso la Organización de Naciones Unidas (ONU) en noviembre pasado. Por eso, pese a la distancia, y con la intención de reflexionar a partir de esta fecha, Colunga abrió la semana con una conversación sobre el rol de las mujeres en la sociedad, durante la pandemia y en los espacios públicos y privados.
La conversación, guiada por la directora de comunicaciones de la fundación, Valentina Pozo, se centró en las desigualdades y distintos tipos de violencia que siguen afectando a mujeres, adolescentes y niñas, situaciones que se han agravado durante la pandemia generada por el COVID-19, que ha aumentado las brechas de género.
La coordinadora de Investigación y Políticas Públicas, Margarita Humphreys, destacó la importancia de la sororidad a la hora de enfrentar situaciones de riesgo: “este término se ha convertido en una respuesta de las organizaciones de la sociedad civil y de las propias mujeres y sus colectivos, ante la escasa respuesta del Estado a la violencia multidimensional que sufren. Esto ha sido muy visible en la pandemia, donde las mujeres han tenido que pensar en nuevas formas para atender problemas como la violencia”, dijo Humphreys.
Las cifras son preocupantes, ya que se registró un incremento de 149% en las solicitudes de los servicios de atención del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Pese a esto, a raíz de la crisis sanitaria, otro fenómeno que se ha evidenciado, es el liderazgo de las mujeres, ya sea como primera línea en el área de salud o a cargo de proyectos sociales, que van en ayuda de sus vecinas/os.
Esto último quedó en evidencia, por ejemplo, en el Fondo de Respuesta Comunitaria. De los más de 200 proyectos que se llevaron a cabo gracias a esta iniciativa de distintas organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra Colunga, el 73% son lideradas por mujeres. También son mayoría en cuanto a la recepción de apoyo, pues un 53%, de las/os 40.259 beneficiarias/os, son mujeres.
La feminización de la pobreza no es un problema nuevo, pero se ha visto incrementado en la pandemia, por lo que es uno de los focos de orientación de Colunga. “La perspectiva de género conectada con desigualdades sociales es más difícil de trabajar. Esa es una mirada que tenemos presente en los proyectos que apoyamos. Me parece que, el desafío que tiene la gente que está trabajando directamente con personas que viven situaciones de vulnerabilidad extrema es aún más difícil de abordar y, por lo mismo, es fundamental que se haga con perspectiva de género”, mencionó la Coordinadora del Programa de Desarrollo Social, María Eugenia Díaz.
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"