Columna: Niñas, niños y adolescentes que migran a Chile

7 de Julio, 2020
Comunicaciones Fundación Colunga

El proyecto de ley de migración y extranjería —que actualmente se está tramitando en el Congreso— es un avance importante. A pesar de ello, consideramos que todavía es necesario mejorar algunos aspectos relacionados con la infancia, que surgen de los resultados del Estudio exploratorio de caracterización de niños, niñas y adolescentes migrantes de América Latina y el Caribe y sus familias en Chile, desarrollado por las organizaciones abajo firmantes. Este estudio entrega evidencia que aporta al desarrollo de una legislación moderna, basada en la realidad de la migración en Chile. 

Un primer hallazgo muestra que uno de los factores determinantes en los niños para su calidad de vida, es su estatus migratorio y el de sus padres. La regularidad constituye la llave de entrada al ejercicio de derechos y el acceso a servicios públicos. En este sentido, es importante que la indicación actualmente aprobada para el artículo 16, sobre acceso a la seguridad social y beneficios de cargo fiscal, se mantenga durante la tramitación del proyecto y garantice la no exclusión ni discriminación de niñas, niños y adolescentes migrantes, cuestión explícitamente prohibida por las normas internacionales 

En segundo lugar, conforme a los datos del estudio, la gran mayoría de migrantes, adultos y niños, ingresan a Chile con visa de turismo (63%). Por lo mismo, es fundamental que se mantenga durante la tramitación y aprobación del proyecto de ley la indicación recientemente aprobada que garantiza la entrega de una visa temporaria especial de residencia para niñas y niños, de manera independiente a la condición migratoria de su padre, madre, guardador o persona encargada de su cuidado personal. El nuevo articulado hace explícita la preocupación y protección de los niños, niñas y adolescentes, atendiendo al rol central que esta visa tiene para la obtención de un permiso de residencia y una cédula de identidad.

En tercer lugar, el estudio muestra que los niños y sus familias llegan a Chile buscando nuevas oportunidades (81%) o escapando de situaciones que atentan contra su seguridad personal (19%). El proyecto en sus artículos 28 y 130 sólo aborda la no devolución de niños no acompañados, en circunstancias que el principio de no devolución se aplica a todos los NNA. En este sentido, como lo hacen las indicaciones 15H y 16H de la Comisión de Hacienda, es necesario ampliar y garantizar el derecho a acceder al territorio de todos los niños, niñas y adolescentes, a fin de que se adopten las medidas de protección de acuerdo a lo que determine su interés superior.

Por último, los datos evidencian que los procesos migratorios implican historias de separación entre los hijos y sus padres. Un 62% de estas familias viven en un núcleo familiar donde el padre, madre o algún hermano está en el país de origen. Al respecto, el artículo 19 del proyecto de ley, no contempla la posibilidad de reunificación familiar entre hermanos, no señala cuál será el procedimiento para la misma, ni establece garantías específicas para los NNA, todas cuestiones que deben ser establecidas explícitamente conforme a las normas internacionales.

Para las organizaciones que representamos, los procesos migratorios en Chile muestran que se trata de una realidad ineludible. Cuando se decide migrar no hay obstáculos legales ni físicos que la impidan. Reconocer la realidad de la migración, en base a evidencia, es fundamental para tener una migración segura, ordenada y regular que asegure el pleno ejercicio de derechos y resguarde el interés superior de todos los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile.

Arturo Celedón, Director Ejecutivo, Fundación Colunga.

Harry Grayde Klenner, Director Ejecutivo, World Vision Chile.

Pablo Carvacho, Jefe del proyecto y Subdirector del Centro Justicia y Sociedad UC.

Paolo Mefalopulos, Representante de UNICEF para Chile.

 

Puedes leer esta columna en El Mercurio.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"