Fuente: UN Photo /Flickr
Cada año, la conmemoración de este día nos otorga la oportunidad de reflexionar acerca de la humanidad y el desafío por lograr erradicar la pobreza, la desigualdad, la violencia, la exclusión y la discriminación a nivel global.
¿Cómo se originan los Derechos Humanos?
En 1945, después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, muchas naciones acabaron en ruinas y millones de personas devastadas. El mundo sólo clamaba por paz. Así fue como 51 países se reunieron en San Francisco, Estados Unidos, para firmar un documento que creaba una nueva organización: las Naciones Unidas.
Uno de los más grandes logros de esta organización internacional fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos y creación de una normativa integral que protege universalmente a todas las personas, independiente de su raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los treinta derechos humanos, se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no ser sometido a esclavitud o torturas; a la libertad de opinión y de expresión; y a un nivel de vida adecuado, todos los cuales deben ser garantizados por los Estados adscritos.
¿En qué está Chile respecto a los Derechos Humanos?
Recientemente, en septiembre de 2015, se organizó en Nueva York una importante reunión plenaria, convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde 170 países del mundo, incluido Chile, se comprometieron a cooperar para trabajar en una meta global de Desarrollo Sostenible sin precedentes. Un plan de acción conjunto que permita a la humanidad encaminarse hacia una sociedad más próspera y que asegure el bienestar común durante los próximos 15 años, a través de la Agenda 2030, donde se reconoce que los Derechos Humanos son esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible.
Sin embargo, cuando sólo nos quedan 11 años para alcanzar la meta comprometida, las circunstancias en Chile amenazan este camino. Durante las últimas semanas, diversos informes de organizaciones internacionales de Derechos Humanos han denunciado que miles de personas han sido víctimas de abuso y represión desmedida producto de las manifestaciones sociales, así como se mantiene a nuestro país en el 7° lugar dentro del ranking elaborado por el Grupo del Banco Mundial de los 10 países más desiguales del mundo.
Es deber de todos seguir trabajando, ahora más que nunca, por no desviarnos de nuestro horizonte hacia un país y un mundo más inclusivo, equitativo y justo.