Talleres de lenguaje y carrete inclusivo, un panel que reunió al Estado, la empresa y la sociedad civil y una charla internacional de lujo, fueron las actividades que se realizaron en Fundación Colunga este 5 de diciembre, en el marco del Festival Internacional de Innovación Social (fiiS) 2018.
Talleres prácticos
“Usted no lo diga: lenguaje inclusivo de género para el siglo XXI”, es el nombre del taller que Jessica González, Directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer, dictó en este ciclo de charlas. Una invitación a pensar y crear otras formas de expresión que sean más inclusivas, proporcionando herramientas que puedan ser incorporadas en la palabra y el hablar del día a día.
Jessica González ComunidadMujer
Jessica puso énfasis en 5 ideas principales:
1-. Considerar siempre el contexto de la comunicación: “Ya sea para la creación de una pieza gráfica o texto, la idea es visibilizar a quienes están excluidas del discurso”.
2-. El lenguaje nos estructura: “Construye una concepción del mundo y las relaciones que se dan, por lo tanto, representa y construye realidad”.
3-. El lenguaje es poder: “Y esto es clave cuando queremos transformar el habla hoy en día. Reproduce desigualdades o reivindica derechos”.
4-. Lo que no se nombra no existe: “Si no nombramos a las mujeres en el discurso no existen, si no logramos visibilizar a quienes no se consideran identificados bajo el binarismo de género también dejan de existir”.
5-. Uso del masculino genérico: “Esta idea tiene que ver con que lo masculino se ha usado como referente universal. Todo gira en torno al hombre, las mujeres están ausentes o son nombradas en relación al hombre”.
¿Cómo podemos transformar esta realidad? Existen soluciones del lenguaje que pueden servirnos, acá algunos ejemplos: Uso del desdoblamiento (en vez de escribir “los niños”, escribir “las niñas y los niños”); Uso de sustantivos ( en vez de “los hombres”, escribir “las personas”); Uso de perífrasis (en vez de “los chilenos”, usar “la población de Chile”); Omitir el artículo (en vez de “se convoca a los profesionales”, escribir “se convoca a profesionales”); Omitir el sujeto (en vez de “es necesario que el alumno lea comprensivamente”, escribir “es necesario leer comprensivamente”); Sustituir pronombres masculinos (en vez de “el que solicita”, usar “quien solicita”).
También tuvimos un taller de carrete inclusivo, junto a Felipe Orellana, Director General de Plataforma Miope, el que entregó tips interesantes que ayuden a relacionarnos de mejor forma con personas en situación de discapacidad, en cualquier contexto:
Felipe Orellana
–Preguntar a las personas si necesitan ayuda, en vez de suponerlo, “pero sin ofendernos si la ayuda es rechazada”.
–No sobre exagerar ciertas formas o modos de hablar con alguien en situación de discapacidad.
-Si la persona usa silla de ruedas o muletas, que tus pasos vayan al mismo ritmo.
-Si estás en una reunión, evento o encuentro y ayudas a guardar las muletas o ayudas técnicamente a una persona con discapacidad, procura que, por ejemplo, las muletas queden cerca de ella o que sepa dónde quedaron.
-Si desconoces el manejo de la silla de ruedas no la muevas, “todas las sillas de rueda son distintas entre sí”.
-Si estás en una discoteque con alguien con silla de ruedas, no la uses como perchero.
–Nunca pretendas que entendiste lo que una persona con discapacidad cognitiva te quiso decir.
Innovación Social 2030: El rol que debemos asumir
En este panel, conformado por Sebastián Gatica, Director Ejecutivo de Colab UC, Victoria Paz, Directora de Desarrollo Estratégico de CORFO, Soledad Ovando, Directora Ejecutiva de ASECH y Arturo Celedón, Director Ejecutivo de Colunga en la moderación, conversaron sobre las diversas miradas que existen en torno a la innovación social, a la Agenda 2030 y a la posibilidad de co-construir futuros sostenibles.
Panel Innovación Social 2030
“Desde el mundo del emprendimiento hay una gran posibilidad de contribuir a resolver muchos de los problemas que enfrentamos hoy en día. El emprendimiento es una tremenda herramienta de movilidad social”, destacó Soledad Ovando.
Sebastián Gatica comentó la importancia de darle profundidad a la innovación social, lo que implica juntar las trayectorias del gobierno, de la sociedad civil, de la academia, para impulsarlas y acelerarlas con la Agenda 2030.
Desde CORFO, Victoria Paz destacó que esta institución está actualmente vinculada con la sustentabilidad, porque “creemos que es un paragua transversal, no se puede hacer economía sin tener eso en cuenta”. Y respecto de la innovación social, contó que han evolucionado en su programa tradicional, para resolver problemas, no solo desde el punto de vista del mercado, sino desde las comunidades también.
La Sociocracia de Edwin Maria John
Edwin Maria John, es un reconocido activista internacional por los derechos de la infancia, y experto en la introducción de Sociocracia y gestión dinámica en organizaciones de la sociedad civil. Es un líder de las Naciones Unidas por su trabajo en la organización de más de 100.000 “parlamentos vecinales” en el sur de la India. Este movimiento, es uno de los más importantes que ha motivado, y hoy agrupan a más de 200.000 niñas y niños organizados a nivel barrial y federalizados en distintos niveles.
En su charla “Sociocracia: Organizaciones sostenibles del futuro”, entregó los principios que rigen esta nueva forma de gobernar, que apuesta por la inteligencia colectiva y que ha generado cambios profundos en la India y, quizás en un futuro próximo, en Chile.
Mira la charla:
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"