Casa del Encuentro: un espacio libre para la infancia y la crianza contenida

25 de Febrero, 2019
Comunicaciones Fundación Colunga

La falta de lugares protegidos para niños y niñas fue uno de los detonantes para que Fundación Santa Ana creara la Casa del Encuentro en La Pintana. Cinco años han pasado de eso y aunque llegaron a Renca hace dos, tienen una meta clara: escalar el programa a la mayor cantidad de comunas del país.

La Casa del Encuentro, proyecto ganador del Fondo de Fortalecimiento Colunga 2018, es un espacio pensado para niños y niñas entre 0 y 6 años quienes, en compañía de al menos un cuidador, puede participar y desenvolverse libremente en un ambiente de socialización temprana. Recibe también a mujeres embarazadas.

¿Qué caracteriza a la Casa del Encuentro? Ahí no hay talleres ni programas definidos, lo que permite acoger lo cotidiano de cada familia y abrazar la espontaneidad. El espacio cuenta con profesionales de apoyo para compartir las inquietudes y dificultades propias de la crianza. Cuenta con material para intencionar la interacción y socialización de niños/as y está inspirado en el dispositivo de Casa Verde de la psicoanalista francesa Françoise Dolto, creado en 1979.

“Este es un espacio seguro en términos que se puede hablar de cualquier cosa propia de la crianza y los niños también pueden desenvolverse con tranquilidad y seguridad”, dice Trinidad Avaria, Directora Ejecutiva de Casa del Encuentro.

Para evaluar el impacto, comprobar la efectividad del programa y determinar los estándares mínimos para que este dispositivo pueda ser replicado con éxito en otros territorios, es que Fundación Santa Ana postuló al Fondo de Fortalecimiento Colunga 2018.

“A nosotros nos gustaría que hubiese una Casa del Encuentro en cada comuna de Chile. Lo que queremos fortalecer con Colunga es encontrar la forma de abrir más casas, sin que se pierda el trabajo de entender en profundidad cuáles son las características culturales y sociales de cada barrio”, destaca Trinidad.

Otra meta que se propusieron es incidir en políticas públicas. “Queremos mostrar esta forma de intervenir desde lo cotidiano, sin patologizar la crianza y sus dificultades y también no poniendo el peso de la crianza en las madres. En Chile sucede mucho la feminización de la crianza. Ahí hay un ámbito donde las políticas públicas ha intentado distintas medidas que no reconocen la importancia del barrio y la socialización en el proceso”, concluye Trinidad.

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social