Arte Abisal: cambiando la mirada sobre la situación de discapacidad

3 de Octubre, 2018
Comunicaciones Fundación Colunga

Conversamos con Sebastián de Larraechea y Victoria Jolly de la Corporación Cultural Amereida sobre el proyecto Arte Abisal, apoyado por Fundación Colunga. Ahondamos acerca de su visión respecto a la situación de discapacidad y cómo las personas en esta condición se relacionan con el arte.

En el año 2015, Sebastián y Victoria realizaban un taller de habilidades laborales en la Escuela Especial Lourdes de Quintero, cuando la directora del establecimiento les propuso trabajar con un grupo de jóvenes que tenían un diagnóstico más severo dentro del espectro de autismo. Actualmente trabajan con 12 personas a través de las artes plásticas, música e intervenciones en el espacio.

Algo que hace a Arte Abisal un proyecto muy diferente a los otros que trabajan con situación de discapacidad es la mirada que tienen respecto al foco desde donde se abordan los talleres. “Nos relacionarnos de manera horizontal, porque partimos de la base de que nosotros no les enseñamos nada, sino que trabajamos en conjunto desde el lenguaje del arte. Creemos que todo ser humano es un ser completo, y si es que tiene carencia en algo, tiene una otra cosa que lo completa y por lo tanto es muy potente en otra situación. En el caso del autismo, ellos lo que tienen es una condición de donde viven solo en el presente y todo personaje que hace arte está siempre en busca de ese estado presente para llegar a hacer arte. Entonces nosotros dijimos, bueno, acá hay un match perfecto; su situación de discapacidad es la potencia que busca todo artista”, destaca Sebastián de Larraechea.

La relación que ellos buscan entre la persona en situación de discapacidad y el arte abre la dimensión que ellos llaman Arte Abisal. Es este abismo, donde no se ve el término o final, que representa el pasado y futuro, hace que ellos formen un lenguaje propio y original en sus obras.

La conexión con Colunga

En el año 2016 Arte Abisal fue uno de los siete proyectos ganadores de Emprende El Viaje, convocatoria del Fondo Innovadores de Colunga. A raíz de esto, el equipo vivió un proceso de mejora de la iniciativa junto al Laboratorio de Innovación Social de Colunga. 

De la experiencia rescatan la posibilidad de reflexionar acerca de los reales beneficiarios del proyecto y mejorar el relato de la organización. “Nosotros trabajamos con la discapacidad porque creemos que las personas que tienen otra condición tienen algo que entregarnos a nosotros que somos los que estamos dentro de la norma. En el proceso nos dimos cuenta que hay una diferencia entre escalar y crecer en impacto. En ese sentido, hasta ahora no queremos crecer en la réplica de los talleres o aumentar en número, sino más bien poder conservar la calidad. Es un taller que es genuino, y creemos que el impacto se relaciona con relevar estas miradas originales”, comenta Victoria Jolly.

Mira acá la entrevista:

Últimos comunicados

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"

"El sistema de salud mental debe adecuarse a las situaciones de alto impacto social"

"La justiacibilidad de la educación es una deuda constitucional pendiente"