Álvaro Escobar, concejal de Petorca y activista del agua: “Lejos de la cuenca del río, la información y la cultura sobre el agua es mucha menos”

16 de Junio, 2022
Comunicaciones Fundación Colunga

#PersonasEmergentes 

Álvaro Escobar es concejal de Petorca y activista por los derechos del agua en la ruralidad hace más de 10 años. Fue dirigente de la Cooperativa de Agua Potable de Petorca y presidente de la Unión de Agua Potable Rural Cuenca del Río Petorca. Esta es su historia. 

Hace más de 11 años tuve un accidente automovilístico. Venía devuelta de trabajar en una fundación en Cabildo, y el colectivo en el que viajaba chocó con un camión en la carretera. Tuve que volver a aprender a caminar e hice mi rehabilitación un año en Hierro Viejo, un lugar donde tuve que hacer mi nuevo hogar. Ahí conocí una cooperativa de agua potable que administra este recurso para el pueblo.

En el valle son muy comunes los sistemas de administración de agua rurales, que permiten que sean las propias comunidades las que decidan. Me invitaron a trabajar ahí y el  consejo de administración que es elegido democráticamente por las comunidades que valoran a sus propi@s vecin@s, me eligió a mí como líder.

Nunca nos habíamos reunido todos en la comuna, siempre cada uno iba a la municipalidad sol@ o trabajaba sol@, pero este problema nos afectaba a tod@s. El agua estaba siendo mal administrada,  mientras un palto ocupaba 160 litros de agua al día, nosotros no teníamos agua para tomar. Eso nos indignó, sobre todo porque no había voz para la gente que ha vivido toda su vida en estos pueblos.

Logramos unirnos con Servicio País, y recibimos un fondo de protección medioambiental FPA, por $2 millones 400 mil en 2013. Nunca me voy a olvidar. Así unificamos todos los sistemas administrativos de agua que habían en la comuna: cooperativas, comité,  juntas de vecin@s y las comunidades de agua y bebida. Hicimos un atlas hídrico, y con eso nos fuimos a la municipalidad, luego a la gobernación, después a la mesa hídrica de la intendencia y finalmente, al Senado. 

Después de eso conocí a Antonio Ugalde, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha especialista en cambio climático. Viajé a Valparaíso para decirle que nosotr@s teníamos las herramientas para hacer un cambio, pero necesitábamos que nos educaran. Queríamos saber qué tipo de agua estábamos tomando, cuánta agua teníamos a disposición, de qué están conformados nuestros cuerpos y por qué necesitamos este recurso para sobrevivir.

Todo, para seguir luchando por nuestra causa, pero esta vez con una base científica, porque en la medida que nos íbamos alejando de la cuenca del río Petorca, la información y la cultura sobre el agua era mucha menos. Junto a la universidad reunimos a más de 70 dirigentas/es sociales de la coordinadora Aguas Potables Rural (APR). Hicimos mesas de trabajo y de diálogo, y del análisis de los propio APR, surgió la Unión de Agua Potable Rural Cuenca del río Petorca, y me eligieron como presidente. 

Canalizamos toda la información desde esta oficina junto con el profesor que se quedó trabajando con nosotr@s. Conseguimos también que nos permitieran trabajar directamente con los APR. No más ir a la oficina de partes, no más trámites ni instancias que nos retrasaran. 

Así llegué a postularme para concejal municipal. Yo soy un dirigente social, y participé de la historia durante todos estos años. Pero cuando me di cuenta  que habíamos logrado darle una voz a quienes viven el problema del agua en carne propia, me presenté al cargo, porque la gente sabía que yo era del territorio y que usaríamos nuestros propios recursos, tiempo y ganas para el proyecto. 

Desde la Fundación Superación Para la Pobreza, me enviaron la convocatoria para EMERGENTES, y lo vi como una oportunidad para generar una red de líderes más macro, donde pudiésemos hablar el mismo idioma, con la misma pasión, y compartiendo los motivos que nos hacer trabajar para hacer historia.

Es bueno saber que no estamos ignorando lo que está pasando al lado nuestro, y siento que en EMERGENTES hay un interés de trabajar con la verdad del territorio, con sus saberes y sentires, y no una cosa creada entre cuatro paredes. Eso es lo que más me motiva: que se reparta bien la torta”. 

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"