La iniciativa, impulsada por las fundaciones Colunga, Olivo, Mustakis y San Carlos de Maipo, permitió entregar más de una decena de becas a integrantes de la sociedad civil para ser parte del curso De la Intuición a la Evidencia: Métodos para medir los resultados del Impacto Social del Centro de Filantropía e Innovaciones Sociales (CEFIS) de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Como una medida concreta de fortalecimiento al ecosistema de la sociedad civil, a través de la entrega de herramientas que puedan ayudar al sector a potenciar y mejorar sus prácticas es que se realizó una alianza entre las fundaciones Colunga, Olivo, Mustakis y San Carlos de Maipo para que más de una decena de representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil pudieran acceder a uno de los programas de medición de impacto social del CEFIS.
Respecto de esta alianza que permitió entregar becas por el 85% del total de los cursos, el Director Ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón se mostró contento por el impulso que se está dando desde la sociedad civil a este tipo de iniciativas que fomentan la adquisición de nuevas herramientas. “Nos alegra ver que más organizaciones también creen y apuestan por fortalecer a instituciones de la sociedad civil, facilitando espacios de aprendizajes para que quienes lideran programas de inversión social o medioambiental puedan incorporar y mejorar sus proyectos”, dijo Celedón.
El principal objetivo de este curso es comprender las metodologías y pasos necesarios para medir el impacto y evaluar el valor social o medioambiental de los programas de inversión orientados a generar bienes sociales. Conocimiento de vital importancia en una América Latina que ha experimentado un aumento sostenido de inversionistas filantrópicos que buscan fortalecer este tipo de iniciativas.
Otra de las fortalezas de este programa es que no solo reúne profesionales de distintas áreas —ingenier@s, psicólog@s, periodistas…— sino que de distintos países de la región como Brasil, Chile, Colombia y Perú, sino que a nivel interno, también muestra diversidad al contar con participantes de distintas regiones del país, lo que permite a l@s estudiantes tener una mirada mucho más amplia sobre las temáticas que se enfrentan.
El curso que comenzó hoy y se extenderá hasta el 3 de mayo próximo cuenta con la participación de representantes de CENFA, Adelanto Amigos de Panguipulli, Formando Chile, Balloon Latam, Fundación 99, Por una Carrera, Fundación 2811, Infancia Primero, Huella, Tremendas y Altiplano, gracias a las becas.
L@s encargad@s de impartir estas clases son Magdalena Aninat, directora del CEFIS de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Pamela Frenk, profesora del Magíster de Gestión y Evaluación de Proyectos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, y Matthew Bird, profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico e investigador del Centro de Investigación de la misma casa de estudios.