Edwin Maria John participó en más de 25 actividades en Santiago y Antofagasta, dando a conocer la Sociocracia, una nueva forma de participación ciudadana para gobernar. Su visita estuvo marcada, además, por su discurso sobre inclusión infantil en la toma de decisiones, a través de los Parlamentos Infantiles.
Casi mil personas tuvieron la oportunidad de asistir a alguna de las actividades que presidió el líder de las Naciones Unidas, Edwin Maria John, durante los más 20 días que duró su visita a nuestro país, invitado por la Fundación Colunga y América Solidaria.
En estas instancias, el activista tuvo tiempo de exponer ideas sobre la Sociocracia, tema que lo moviliza y que él explica como “una nueva forma de hacer gobierno desde las bases, que plantea que todos los ciudadanos podemos ser parte a través de diferentes organizaciones a nivel de barrio, comuna, etc. La idea es que estos grupos se organicen, a través de tres principios clave: equivalencia, transparencia y efectividad, y sean capaces de autogestionarse y autocorregirse, distribuyendo el poder y la toma de decisiones”.
La visita de Edwin Maria John a nuestro país, responde a los procesos de aprendizaje en participación infanto juvenil, un tema que ocupa a las fundaciones organizadoras y que con su visita se espera desarrollar. Para Arturo Celedón, Director Ejecutivo de Fundación Colunga: “Las innovaciones desde el terreno nos entregan muchas enseñanzas de cómo construir organizaciones más horizontales, democráticas y, al mismo tiempo, más efectivas. La Sociocracia y la gobernanza dinámica pueden ser una herramienta clave para los cambios que buscamos”.
Durante su visita, el activista internacional por los derechos de la infancia, se reunió con representantes del Sename, María Ayuda, Corporación Opción, Fundación AcercaRedes, el Observatorio de la Niñez y Adolescencia, la Defensoría de la Niñez, además de Corfo (entre otros), generando interés para que exista mayor participación de niños y niñas en políticas públicas.
En estas instancias comentó su amplia experiencia con la participación de la infancia en la toma de decisiones, a través de los Parlamentos Infantiles. En India, Maria John ha trabajado con más de 200 mil niñas y niños organizados en parlamentos y han logrado incidir en decisiones a nivel país. En nuestro país, logró realizar algunos pilotos: en Santiago y Antofagasta. En estas instancias los niños lograron organizarse en grupos de 30, abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y además tuvieron la oportunidad de discutir temas y exponer situaciones conscientes de sus realidades, buscando soluciones a sus problemas locales.
“Donde no lleguen las políticas públicas habrá una niña que diga que su voz debe ser escuchada; donde no lleguen las políticas públicas habrá un niño que sabrá cuáles son sus derechos y podrá hacerse respetar; donde haya una infancia vulnerada habrán niñas y niños con redes que podrán pedir ayuda y revertir situaciones de abuso”, afirma convencido el Director Ejecutivo de América Solidaria Internacional, Sebastián Zulueta.