2020: La salud de niñas y niños en grave peligro por crisis climática

6 de Enero, 2020
Comunicaciones Fundación Colunga

Niñas, niños y adolescentes (NNA) de todo el mundo tienen derecho a crecer y desarrollarse en entornos seguros y saludables, según garantiza la Convención Mundial de los Derechos del Niño. Sin embargo, en la reciente cumbre climática COP25, la Alianza Global Clima y Salud junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) han alertado sobre la enorme amenaza que implica la crisis climática para millones de seres humanos, especialmente aquellos más vulnerables como los niños y niñas.

Las cifras revelan que 90% de los NNA del mundo menores de 15 años (alrededor de 1.800 millones) están en grave peligro de salud debido al aire tan contaminado que respiran, e incluso muchos acaban falleciendo por infecciones respiratorias, según consigna un informe entregado por la OMS.

Chile -clasificado como uno de los 10 países más vulnerables del mundo ante la amenaza climática- vivió una dramática situación con la intoxicación masiva de niños y adultos en el sector de Quintero-Puchuncaví, localidades donde se enclava uno de los complejos industriales más grandes del país y que ha sido declarado zona de sacrificio. Al respecto, el Colegio Médico elaboró un informe señalando los terribles efectos para la salud de la población que ha causado la emanación de las altas concentraciones de gases tóxicos, cuyas consecuencias van desde cáncer hasta mutaciones genéticas.

Fotografía extraída del sitio web del Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH

2020 el año decisivo

Este año será crucial para actuar, advirtió el Secretario General de la ONU, António Guterres, el pasado 11 de diciembre en el cierre de la COP25. “En 2020, debemos entregar lo que la comunidad científica ha definido como un deber, o nosotros y cada generación que sigue pagaremos un precio insoportable”, señaló, presionando a los países a cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y transformar en verde la economía gris.

Greta Thunberg, la joven activista sueca, también hizo un llamado a los líderes mundiales: “El mayor peligro no es la falta de acción, el peligro real viene cuando los políticos y altos ejecutivos actúan como si de verdad se estuviera avanzando mientras que no se hace nada, excepto cuentas astutas y relaciones públicas creativas”, enfatizó.

 

¿Cómo disminuir los efectos de la crisis?

Más de 600 científicos chilenos de diferentes disciplinas y regiones del país, elaboraron un documento con 183 propuestas de acciones y recomendaciones que permitan a Chile adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.

La conservación, el manejo y la restauración de los ecosistemas constituyen la principal forma de garantizar la regulación climática: “Estos servicios deben ser garantizados por el Estado, ya que son fundamentales para la vida, la habitabilidad de los territorios, los sistemas productivos y el bienestar social”, afirman.

El 2020 se vislumbra como un año trascendente para el futuro del planeta y la humanidad, que pondrá a prueba la voluntad política para realizar las acciones necesarias. Será un deber de todos -Estados, empresas y organizaciones sociales- trabajar unidos por lograr acuerdos que permitan cumplir con la protección y seguridad prometida a los niños, niñas y adolescentes, mientras el tiempo avanza contrarreloj. 

Últimos comunicados

Fundaciones lanzan comunidad de aprendizaje que luego creará insumos para el acogimiento familiar a nivel nacional

Pobreza Infantil, por Arturo Celedón

Lanzamos el nuevo Programa de Liderazgo para la Transformación Social