Esta semana conocimos los resultados de la tercera etapa de evaluación para la selección de los proyectos que ingresarán a la mesa de inversión del Fondo Transforma. Después de 32 entrevistas individuales en formato virtual y 4 visitas a terreno, son 12 las organizaciones que pasan a la última etapa de selección, que se dará en una mesa compuesta por los directorios y expert@s de Fundación Colunga y Fundación Huneeus.
De los 12 proyectos, 6 tienen foco temático en educación, 3 en salud mental, 2 en cuidados alternativos y 1 en violencia. Además, el 25% tiene un impacto en todas las regiones del país (3) , el 25% en regiones de la zona norte (3) , el 17% en la Región Metropolitana (2) y el 50% en regiones de la zona sur (6).
Conoce a las organizaciones que avanzan a la siguiente etapa aquí:
Fundación Infancia Primero, con el proyecto “Escalamiento Crecer Jugando”, que tiene su foco temático en la violencia y apunta a tener implementación en todas las regiones. La iniciativa nace para enfrentar los bajos niveles de desarrollo infantil temprano (DIT) y la baja estimulación.
Fundación Kodea, con el proyecto “IdeoDigital: Enseñar Ciencias de la Computación en las aulas de Chile”, que tiene su foco temático en educación y su potencial de impacto en las regiones de Antofagasta y Los Lagos. Busca entregar habilidades para adaptar la labor de las personas a un escenario de creciente automatización de distintos procesos productivos.
Fundación Guadalupe Acoge, con el proyecto “Expandiendo el impacto residencial”, que tiene su foco temático en los cuidados alternativos y su área de impacto en la Región Metropolitana. El proyecto apuesta por acompañar el desarrollo del vínculo con las familias de origen de niñas y niños entre 3 y 6 años que viven en residencias, por medio de acompañamiento psicosocial y fortalecimiento del apego significativo.
FAE Familia Grande, de la organización Corporación Misión de María, con el proyecto “Familia Grande, Programa de Familias de Acogida”, que tiene su foco temático en cuidados alternativos y área de implementación en la Región Metropolitana. Buscan mejorar la especialización en atención a niñas y niños entre 0 a 6 años a través de un modelo personalizado, de no más de 10 familias por dupla, para implementar apoyo terapéutico y distintos programas de formación en cuidado.
Fundación 99, con el proyecto “Jardín Nativo de Aprendizaje”, con foco de aprendizaje en educación e implementación en la Región de Los Lagos. Esta iniciativa busca subsanar la inasistencia escolar de niñas y niños a la escuela en áreas rurales de la región durante la pandemia.
Fundación Letra Libre, con el proyecto “Tutorías lecto-escritoras con Foco Regional”, que aborda la temática de educación con un foco de implementación en las regios de Atacama, Valparaíso, O’Higgins, Bío-Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El proyecto aborda educación en niñas y niños de 1° a 3° Básico, afianzando la lectura como herramienta clave y previa a todo aprendizaje, como impulsor de autoconfianza, autonomía y mejor desempeño.
Bowl Park, con el proyecto “Programas Empoderamiento Skate”, que aborda el foco temático de salud mental en la Región Metropolitana y del Maule, para levantar el skate como una herramienta educativa e inclusiva en entornos donde hay bajo acceso a actividades deportivas, recreativas y protectoras.
Fundación Alma, con el proyecto “La lectura transforma”, que aborda el foco temático en salud mental en la Región del Bío Bío, y que busca hacer capacitaciones a padres o cuidadores para el apoyo en la alfabetización inicial y desarrollo socio-emocional de niñas, niños y adolescentes.
Fundación Kiri, con el proyecto “Ecosistemas Escolares de Bienestar”, que tiene foco en salud mental en La Araucanía. Esta iniciativa busca trabajar un programa de prevención, para desarrollar habilidades socioemocionales (HSE) de niñas y niños de 3° a 6° Básico a través de tres tipos de actividades: talleres, formación docente, y circuitos escolares.
Fundación Ilumina, con el proyecto “Naturalizar Escalable”, que tiene foco temático en educación para las regiones de Coquimbo y Metropolitana, para mejorar las oportunidades de desarrollo, aprendizaje y bienestar de niñas y niños, a través de interacciones pedagógicas con la naturaleza en espacios educativos al aire libre en jardines infantiles.
Eventuras, con el proyecto “Increíble-Mente”, que abarca la temática de educación en todas las regiones, a través de un programa que desarrolla herramientas de educación socioemocional basada en modelos reconocidos en Estados Unidos (Incredible Years y Second Step), adaptándolos a los tiempos y necesidades de las escuelas públicas chilenas.
Fundación Presente, con el proyecto “Cada Día Cuenta”, que tiene foco en la educación para la región de Valparaíso, y que nace para enfrentar el problema del ausentismo escolar trabajando directamente con las comunidades educativas (docentes, apoderados y estudiantes), y que tiene como eje el cambio en las creencias y valoración sobre la asistencia.