What kind of organizations can apply?
Fundaciones, corporaciones y organizaciones comunitarias que se encuentran constituidas en Chile como personas jurídicas sin fines de lucro, que se encuentran vigentes al momento de la postulación con mínimo 1 año de constitución demostrable mediante un certificado de vigencia.
¿Cuáles son las organizaciones que no pueden postular a este fondo?
¿Cuál es la población objetivo/beneficiaria?
El Fondo apoya iniciativas cuyos usuarios/as directos /as son: - Niñas, niños y adolescentes - Madres, padres y/o adultos cuidadores - Profesionales y técnicos que desarrollan intervenciones directas con niñas, niños y adolescentes.
Sobre los focos temáticos de los proyectos
¿Cuáles son los focos temáticos del fondo Transforma Colunga Huneeus 2023?
1. Salud mental infantil 2. Respuesta a la violencia que viven niños, niñas y adolescentes 3. Bienestar en la primera infancia 4. Cuidados alternativos 5. Calidad pedagógica en el aula 6. Infancia migrante 7. Aprendizaje socioemocional en las escuelas
¿Qué posibles estrategias de intervención puede abarcar el proyecto? Ejemplos
Salud mental infantil: - Programas de promoción y prevención basados en factores protectores. - Espacios de protección y bienestar socioemocional. - Ampliación de servicios de salud mental a nivel comunitario. - Implementación de programas preventivos y reparatorios costo efectivos. - Fortalecimiento de la oferta de atención integral de salud mental infantil. - Desarrollo de metodologías basadas en la creación y desarrollo artístico y cultural que favorezcan el bienestar emocional.
Respuesta a la violencia que viven niños, niñas y adolescentes: - Sensibilización para visibilizar el fenómeno de la violencia. Promoción del buen trato para la niñez. - Detección temprana de situaciones de riesgo con enfoque de género. - Desarrollo de iniciativas con foco en la reparación en niñez víctima de cualquier tipo de violencia. - Apropiación de espacios públicos e integración social de niñas, niños y adolescentes. - Experiencias o modelos educativos para la prevención y atención del acoso escolar, el bullying y violencia escolar. - Metodologías basadas en la creación y desarrollo del arte como instrumentos para prevenir la violencia.
Bienestar en la primera infancia: - Programas dirigidos a madres, padres y cuidadores para la promoción y fortalecimiento de pautas de crianza bien tratantes y libres de violencia. - Fortalecimiento de metodologías de intervención familiar con enfoques de derecho, género y territorio. - Generación de capacidades en equipos para la promoción de la parentalidad positiva. - Estrategia con foco en disminución del estrés parental. - Acciones para el fortalecimiento del vínculo entre niñas, niños y cuidadores.
Cuidados alternativos: - Fortalecimiento del trabajo con familias de origen para promover la reunificación. - Generación de alternativas para disminuir listas de espera para residencias y familias de acogida. - Mejora de la calidad de los instrumentos de diagnóstico. - Ampliación de programas de acompañamiento para la vida independiente. - Fortalecimiento de equipos y asistencia técnica a programas. - Programas de salud mental que integren enfoques sensibles al trauma. - Metodologías basadas en la creación, desarrollo artístico y cultural que favorezcan el bienestar emocional.
Calidad pedagógica en el aula: - Fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje en las áreas de la lectura y de las matemáticas. - Promoción del aprendizaje de las ciencias y formación en indagación científica. - Desarrollo de habilidades digitales en comunidades educativas (Transformación digital).
Infancia migrante: - Incorporación del enfoque intercultural en las escuelas y de la convivencia escolarinclusiva. - Programas que incorporen un enfoque intercultural en la promoción del cuidado infantil. - Salud mental en la inclusión de niñas y niños migrantes.
Aprendizaje socioemocional en las escuelas: - Programas de formación basados en evidencia, para mejorar las competencias sociales y emocionales de estudiantes y centros educativos. - Promoción de comunidades educativas protectoras del bienestar socio emocional. - Desarrollo de metodologías de mediación artístico-cultural para favorecer competencias y bienestar socioemocional. - Promoción y fortalecimiento del sentido de comunidad y convivencia escolar. - Generación de habilidades de liderazgo en contextos de convivencia democrática. - Desarrollo de habilidades individuales y grupales para la resolución pacífica y democrática de las diferencias.
Sobre el financiamiento del proyecto
¿Cuál es el monto mínimo y máximo que cubre el fondo?
El Fondo financia montos que van desde 1.460 UF hasta 2.090 UF
¿A qué se refiere con cofinanciamiento para postular?
La organización postulante debe asegurar el cofinanciamiento de un 40% de los recursos sean estos de terceros o propios. El cofinanciamiento corresponde a la diferencia entre lo solicitado al Fondo y el monto total requerido para la ejecución del proyecto.
¿Cuáles son las condiciones del Cofinanciamiento?
El cofinanciamiento implica que la organización postulante cuenta con recursos para sostener financieramente el proyecto en al menos un 40% de su presupuesto global. Es posible incorporar en este 40% del presupuesto, la valorización de los recursos no pecuniarios que han sido gestionados por la organización para cubrir gastos relacionados directamente con el desarrollo del proyecto.
¿Cuánto % del cofinanciamiento puede ser no pecuniario?
Del 40% del cofinanciamiento, al menos la mitad debe ser aportes pecuniario
¿Cuáles son los ítems del presupuesto que financia el Fondo?
Sobre las características del proyecto
¿Cuál es la razón por la que la llaman “Mesa de Inversión”?
La mesa de inversión social es la instancia final ante la cual se presentan los proyectos preseleccionados del proceso de evaluación técnica. Define los proyectos ganadores, emite recomendaciones respecto de su implementación y aprueba los montos de financiamiento. Para ello, el jurado contará con tres insumos relevantes: Ficha de evaluación técnica, resumen del proyecto y pitch de presentación de la propuesta ante la mesa, siendo los dos últimos de responsabilidad de la organización postulante. El jurado estará conformado por tres representantes de cada directorio de las fundaciones Colunga y Huneeus Quesney más especialistas en los ámbitos relacionados con los focos temáticos de la convocatoria.
¿Cuáles son los criterios para evaluar los proyectos?
Etapa 1
Instrumentos
● Carta de Motivación: Carta explicativa de la motivación de la organización para postular al Fondo Transforma Colunga Huneeus 2023. Se debe señalar, en qué consiste el proyecto, el tiempo que se viene implementando la intervención que propone (años o meses de desarrollo), a quiénes está dirigido (población objetivo), el costo total del proyecto y el monto solicitado al Fondo.
● Video de presentación: Se espera que el video complemente y fortalezca la información entregada en la carta de motivación. Importante mencionar por qué se trata de una propuesta innovadora; presentar al equipo involucrado y entregar una descripción general del territorio donde se implementará el proyecto.
Criterios de evaluación
● Tiempo de implementación: Cuenta con un mínimo de 2 años de antigüedad de ejecución o cuenta con 1 ciclo completo de intervención ejecutada.
● Foco temático y estrategia alineada con la convocatoria: Se ajusta a uno de los focos temáticos de la convocatoria y está alineado con alguna de las estrategias priorizadas por el Fondo.
● Impacto en niñas, niños y adolescentes: Busca impactar en la mejora de la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes.
● Valor total del proyecto y monto solicitado: Señala el valor total del proyecto y el monto solicitado al Fondo se encuentra en el rango establecido en las bases.
● Cofinanciamiento: El monto solicitado no supera el 60% del valor total del proyecto.
● Propuesta Innovadora: La propuesta presenta algún componente de innovación social (tipo de intervención, comparación con otras ofertas, prototipo desarrollado, pertinencia territorial, entre otros).
● Enfoque de Derechos: Está integrado en la descripción del proyecto. Se menciona cómo se fortalece las capacidades de la población objetivo.
● Equipo: Se presenta al equipo del proyecto y sus roles. El equipo está ajustado a los desafíos que plantea el proyecto.
Etapa 2
Instrumentos
● Formulario: Instrumento que contiene 7 preguntas que buscan conocer las características generales de la propuesta.
Criterios de evaluación
● Diagnóstico de problemas: Describe el problema específico a enfrentar. Señala estimaciones sobre el total de población afectada a nivel nacional y especifica la población que espera impactar.
● Solución de innovadora: Entrega argumentos que respaldan la innovación del proyecto y la pertinencia de la intervención en relación al diagnóstico.
● Objetivos: Hay coherencia entre el objetivo general y los objetivos específicos. Están en directa relación con la solución innovadora propuesta.
● Usuarios directos y resultados esperados: Señala el número y perfil de usuarios directos.
● Resultados del proyecto: Señala los resultados finales del proyecto y estos son coherentes con la propuesta global.
● Teoría de cambio: Se presenta un esquema con una cadena causal y propósito claros.
● Presupuesto: El presupuesto está bien descrito, se indican los montos correspondientes a los ítems solicitados en el recuadro.
Etapa 3
Instrumentos
● Entrevista: Esta instancia tiene como objetivos profundizar en aspectos centrales de la propuesta y conocer al equipo y organización que implementará el proyecto. La organización deberá preparar previamente una presentación en formato PPT o similar, en base a una pauta que descargará de la plataforma de postulación. En la entrevista participan dos integrantes de la organización postulante y dos integrantes del equipo de Fundación Colunga. Tiene una duración máxima de 1 hora 30 minutos y se realiza en formato virtual.
Criterios de evaluación
● Inclusión social: Conocimiento de la población objetivo y del contexto territorial. Pertinencia de la solución propuesta en relación al problema.
● Innovación social: Se identifican nudos críticos (problema, brechas, fallas) sobre las cuales innovar. Diferencia o complementariedad con otras ofertas nacionales e internacionales.
● Interconexión: Sostenibilidad social y económica del proyecto. Potencial de continuidad una vez finalizado el fondo.
● Incidencia pública: Considera entre sus resultados Tiene una duración máxima de 1 hora 30 minutos y se realiza en formato virtual. la influencia en tomadores de decisión, colaboradores o audiencias para generar cambios o mejoras de políticas o programas relacionados con el problema que aborda.
● Solidez para la implementación: Consistencia entre objetivos, estrategias metodológicas y resultados propuestos. Equipo con perfil ajustado a los desafíos del proyecto.
● Teoría de cambio: Se presenta un esquema con una cadena causal y propósito claros.
● Potencial de sostenibilidad: Cuenta con fuentes de financiamiento diversificadas y con estrategias de levantamiento de recursos efectivas.
Sobre la postulación
¿Cónmo postular?
La postulación se realiza on line:
¿Cuáles son las características de la carta motivación?
La Carta de Motivación debe explicar las razones que motivan a la organización a postular al Fondo Transforma Colunga Huneeus 2023. Debe señalar brevemente en qué consiste el proyecto; el tiempo que se viene implementando (años o meses de desarrollo de la intervención), a quiénes está dirigido (población objetivo), el costo total del proyecto y el monto solicitado al Fondo.
¿Cuáles son las características del video presentación?
El video debe incluir una presentación del equipo que liderará el proyecto, señalar por qué el proyecto es innovador, además y una descripción del territorio donde se implementa. Busca complementar la información entregada en la carta de motivación. El vídeo debe tener un máximo de 3 minutos de duración. No se evaluará la calidad de la producción, se espera que el contenido responda a los criterios señalados anteriormente.
¿Cuáles son los documentos obligatorios que deben adjuntarse en la postulación?
Certificado de Personalidad Jurídica Vigente.
¿Cuál es el plazo para postular?
El plazo de postulación es del 05 de junio al 05 de julio a las 23:59 horas.
¿Es posible postular un proyecto que se ejecute en otro país que no sea Chile?
No, solo proyectos que se implementen en el territorio nacional.
Para resolver dudas
Resolver dudas de la convocatoria
Las consultas podrán realizarse vía mail en convocatorias@fundacioncolunga.org El plazo de respuesta a las consultas será de 24 horas hábiles.