Preguntas frecuentes convocatoria Fondo Transforma 2022

 


SOBRE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO:

ACLARACIÓN SOBRE FINANCIAMIENTO Y APORTE AL PROYECTO DE LA ORGANIZACIÓN

– El fondo aporta entre $35.000.000 y $90.000.000 en total, para proyectos cuya duración es entre 24 y 36 meses.

– El monto solicitado no podrá ser superior al 60% del valor total del proyecto.

– La organización postulante debe asegurar como mínimo el 40% del valor total del proyecto. Estos recursos pueden ser propios o aportes de terceros.

–  Del 40% que aporta la organización, al menos un 50% deben ser fondos frescos. El otro 50% puede ser aporte no pecuniario.

– Durante la postulación (tercera etapa) se solicitará información (procedencia y montos) correspondientes al 40% que aporta la organización: recursos propios o de terceros y valorización del aporte no pecuniario. Este aspecto está directamente relacionado con el potencial de sostenibilidad del programa una vez finalizado el aporte del fondo Transforma.

What kind of organizations can apply?

Fundaciones, corporaciones y organizaciones comunitarias que se encuentran constituidas en Chile que están vigentes como personas jurídicas, sin fines de lucro y que cuentan al menos, con dos años de constitución (24 meses).

¿Cuáles son las organizaciones que no pueden postular a este fondo?

  • Personas jurídicas con fines de lucro, tanto civiles como comerciales. Como sociedades por acciones (SpA), empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL), sociedades anónimas cerradas o abiertas (S.A.), sociedades de responsabilidad limitada (Ltda.), entre otros.
  • Universidades públicas y/o privadas.
  • Centros de formación técnica.
  • Institutos Profesionales.
  • Municipalidades.
  • Corporaciones municipales, que administran y operan servicios de educación, salud y de atención de menores que dependen de los municipios.
  • Servicios públicos, gobernaciones, ministerios u otros organismos públicos.

SOBRE las temáticas de los proyectos:

¿Cuáles son los temas del Fondo Transforma Colunga Huneeus 2022? 

    1. Cuidados Alternativos.
    2. Educación.
    3. Migration.
    4. Salud mental.
    5. Violencia.

¿Cuáles son los ámbitos temáticos que puede abordar un proyecto?

Cuidados Alternativos:

  • Cuidado de niñas, niños y adolescentes separadas/os de su medio familiar. 
  • Mejora de las intervenciones en contexto de residencias o familias de acogida por medio de estrategias innovadoras.

Educación:

  • Promoción de una cultura inclusiva.
  • Mejora de la calidad de la educación en aula, por medio de estrategias  innovadoras.
  • Convivencia escolar.

Migración:

  • Promoción de la incorporación de NNA migrantes desde una perspectiva inclusiva.
  • Desarrollo integral de NNA a través de una educación intercultural.

Salud mental:

  • Salud mental en niñas, niños y adolescentes.

Violencia: 

  • Apoyo a madres, padres y cuidadoras/es en la crianza.
  • Promoción del buen trato en la infancia y adolescencia.
  • Promoción de la participación en la infancia y adolescencia.
  • Desarrollo de iniciativas con foco en la reparación en niñez víctima de cualquier tipo de violencia.

¿Qué tipos de estratégias de abordaje puede abarcar el proyecto?

Cuidados alternativos:

  • Intervenciones que aborden las consecuencias derivadas de procesos de desvinculación familiar. 
  • Programas de apoyo a familias cuidadoras.
  • Modalidades de cuidado familiar alternativo o adopción. 
  • Programas orientados al fortalecimiento de los equipos que trabajan con NNA desvinculadas/os de su medio familiar. 
  • Estrategias con foco en la disminución del estrés parental y de la separación temprana.
  • Acciones para el fortalecimiento del vínculo entre NN y cuidadoras/es.
  • Estrategias de preparación para la vida independiente.
  • Otras estrategias que aborden la intervención a niñas, niños y adolescentes separadas/os de su medio familia.

Educación: 

  • Estrategias y prácticas pedagógicas para prevenir la exclusión escolar.
  • Modelos colaborativos de intervención.
  • Desarrollo de herramientas prácticas para promover la integración y convivencia en comunidades escolares.
  • Otras estrategias focalizadas a la educación inclusiva, equitativa y de calidad para niñas, niños y adolescentes que viven en situación de vulnerabilidad.

Migración:

  • Programas con perspectiva intercultural que faciliten la inclusión; que aseguren que NNA migrantes puedan practicar, disfrutar y desarrollar su cultura e identidad cultural.
  • Otras estrategias que aborden la intervención con niñas, niños y adolescentes migrantes.

Salud mental:

  • Intervenciones con foco en salud mental que entreguen servicios de atención a NNA en entornos comunitarios.
  • Apoyo de intervenciones innovadoras, de carácter preventivo y costo efectivas.
  • Programas con foco en el desarrollo de habilidades socioemocionales.
  • Programas con foco en la prevención del suicidio y la promoción de salud mental en niñez temprana.
  • Iniciativas que busquen asegurar la disponibilidad del apoyo psicosocial y de la salud mental en contextos de emergencia.
  • Otras estrategias en el campo de la salud mental que impacten positivamente la vida de niñas, niños y adolescentes.

Violencia:

  • Programas que promuevan la apropiación de espacios públicos e integración social de NNA.
  • Intervenciones que aborden la diversidad de los contextos socioculturales y territoriales para la crianza.
  • Estrategias de promoción del buen trato, acciones de difusión, sensibilización y promoción de derechos para la prevención y erradicación de toda forma de violencia en la niñez. 
  • Experiencias educativas o modelos alternativos para la prevención y atención del acoso escolar, el bullying y/o violencia escolar.
  • Acciones de fortalecimiento de capacidades técnicas y profesionales desde el enfoque de derechos en la niñez, orientadas a desnaturalizar la violencia contra NNA.
  • Otras estrategias que aborden la intervención para la erradicación de la violencia en la niñez.

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DEL COFINANCIMIENTO?

El cofinanciamiento implica que la organización postulante cuenta con recursos para sostener financieramente el proyecto en al menos un 40% de su presupuesto global. 

Es posible incorporar en este 40% del presupuesto, la valorización de los recursos no pecuniarios que han sido gestionados por la organización para cubrir gastos relacionados directamente con el desarrollo del proyecto. 

 

¿Cuáles son los ítems del presupuesto que financia el fondo? 

  • Remuneraciones del equipo asociado al proyecto.
  • Recursos tecnológicos y/o digitales asociados al mejoramiento de la gestión de la estrategia de cambio social propuesta por el proyecto.
  • Insumos y materiales asociados a la ejecución del proyecto.
  • Estrategia comunicacional o de marketing relativos al desarrollo y sostenibilidad del proyecto.
  • Otros gastos relevantes para la intervención social, que estén justificados y sean coherentes con la propuesta presentada.
  • Formación del equipo asociado al proyecto.

SOBRE CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO:

¿Cuáles son LAS características QUE deben tener los proyectos?

Programas sociales innovadores, efectivos que buscan mejorar la vida de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza.

➔Mínimo 2 años de implementación o 1 ciclo completo de intervención ejecutada. No pilotos.

➔Buscan ampliar impacto: fortalecer modelo de intervención y/o generar evidencia de sus resultados.

➔Tienen potencial de crecimiento y escalabilidad

➔Se plantean desafíos de impacto público.

SOBRE el proceso de evaluación:

¿Cuántas iniciativas van a elegir para financiar?

Se presentan entre 14 proyectos a la instancia mesa de inversión social de los cuales se seleccionan 7 proyectos.

¿Cuál es la razón por la que la llaman “mesa de inversión”?

La mesa de inversión social es la instancia final ante la cual se presentan los proyectos preseleccionados del proceso de evaluación técnica. Define los proyectos ganadores, emite recomendaciones respecto de su implementación y aprueba los montos de financiamiento. Para ello, el jurado contará con tres insumos relevantes: Ficha de evaluación técnica, resumen del proyecto y pitch de presentación de la propuesta ante la mesa, siendo los dos últimos de responsabilidad de la organización postulante.

El jurado estará conformado por tres representantes de cada directorio de las fundaciones Colunga y Huneeus más cuatro especialistas en los ámbitos relacionados con los focos temáticos de la convocatoria.

¿Cuáles son los criterios para evaluar los proyectos?

Etapa 1

ADMISIBILIDAD

Certificado de vigencia 

de la organización

PRESENTACIÓN INICIAL:

Carta de motivación

(máximo 5.000 

caracteres) y video de 

presentación

(máximo 3 minutos).

› Antigüedad: Al menos dos años de constitución demostrable mediante un certificado de vigencia. 

› Madurez iniciativa: Programas con mínimo de dos años de antigüedad de ejecución o al menos un ciclo completo de intervención ejecutada. No se aceptan pilotos. 

› Población objetivo: niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza o personas adultas que intervienen en la mejora de sus condiciones de vida. 

› Territorio: Se valorarán aquellos proyectos que sean desarrollados fuera de la Región Metropolitana o que incluyan otros territorios además de ésta. 

› Se ajusta a uno de los focos temáticos de la convocatoria . 

›Innovación: El proyecto tiene la capacidad de generar valor social a través de la incorporación de mejoras o nuevas formas de hacer las cosas, que supone la identificación de fallas en el sistema para proponer soluciones mejores que las otras ofertas y alternativas existentes. 

› Enfoque de derechos: Incorpora la perspectiva de derechos en la comprensión de la problemática que da origen al proyecto y en cómo ésta afecta a la población objetivo y sus distintos grupos de usuarios. 

› Monto global solicitado: Rango entre $35.000.000 y $90.000.000. Monto no superior al 60% del presupuesto total del proyecto.

Etapa 2

FORMULARIO BREVE

›Diagnóstico: Identifica una necesidad o derecho vulnerado de niñas, niños y adolescentes. Recoge las características y necesidades de la población objetivo y del contexto que influyen en las posibilidades de intervención.

› Solución innovadora: Se presenta una justificación de por qué el proyecto es innovador respecto de otras ofertas existentes.

› Objetivos: Existe coherencia entre el objetivo general y los objetivos específicos. Ambos están en directa relación con la solución innovadora propuesta.

› Resultados esperados a nivel de usuaria/o: Cubre una necesidad urgente de niñas, niños y adolescentes; respondiendo a relevantes para su desarrollo (por prevalencia o por gravedad de las brechas de atención).

› Resultados esperados a nivel de mejora del modelo de intervención: Se señalan claramente los resultados que se busca alcanzar para el mejoramiento del modelo de intervención y tienen coherencia con su propuesta global. Se identifican estrategias posibles de transferencia y/o escalabilidad del modelo de intervención.

› Nivel de evidencia: Se presentan datos (propios o de otras fuentes) que respalden la propuesta de solución innovadora o el modelo de intervención.

› Teoría del cambio: Se presenta un esquema de trabajo, donde se establece el propósito de la intervención; se describen necesidades y actividades; y se identifican productos y resultados.

› Presupuesto / porcentaje de cofinanciamiento: El presupuesto es 

coherente con la propuesta. El programa cuenta con recursos provenientes de al menos dos fuentes de financiamiento que permiten proyectar su sostenibilidad. La o el postulante aporta como mínimo, un 40% del valor total del proyecto. De este porcentaje, al menos un 20% es aporte pecuniario.

Etapa 3

ENTREVISTA

› Inclusión social: Conocimiento y caracterización de la población objetivo y del contexto territorial. Pertinencia de la solución propuesta en relación con el problema o brecha identificada. Integra enfoque de derechos y perspectiva de género.

› Innovación social: Capacidad de identificar nudos críticos (problema, brechas y/o fallas) sobre las cuales innovar. Argumenta diferencia o complementariedad con otras ofertas nacionales e internacionales. Tiene potencial de transferencia y replicabilidad.

› Interconexión: Sostenibilidad social y económica del proyecto, identificando un horizonte de continuidad en el tiempo. Alianzas y colaboración con otros actores.

› Incidencia pública: Considera entre sus resultados la influencia, directa o indirecta, en tomadores de decisión, colaboradoras/es o audiencias para generar cambios o mejoras de políticas o programas sociales orientados a la reducción de la pobreza y desigualdad de NNA.

› Diseño para la implementación: Equipo de trabajo (experiencia, conocimientos técnicos y capacidades de gestión). Consistencia entre objetivos, estrategias metodológicas y resultados propuestos. Coherencia entre tiempos de implementación, presupuesto y resultados.

› Coherencia del presupuesto y co financiamiento: El presupuesto es consistente con la propuesta. La descripción de los gastos es coherente con las actividades del proyecto. Del 40% que aporta el proyecto al menos un 20% es pecuniario.

› Estrategia de sostenibilidad: El programa cuenta con recursos diversificados provenientes de al menos dos fuentes de financiamiento para el total de años del proyecto lo que permite proyectar su sostenibilidad.

Etapa 4

MESA DE INVERSIÓN

› Diagnóstico y solución: El proyecto plantea una solución innovadora que es concreta y coherente con la problemática que busca abordar. 

› Impacto de los resultados del proyecto: Los resultados del proyecto aportan a mejorar la calidad de vida de NNA en situación de pobreza.

› Incidencia pública: El proyecto tiene potencial para aportar a la mejora de programas sociales y políticas públicas.

› Equipo: El proyecto cuenta con un equipo con experiencia, conocimientos técnicos y capacidades de gestión acordes a las necesidades de implementación.

SOBRE la postulación:

How to apply?

Ingresar al sitio https://fondotransforma.vform.cl donde debe registrarse para luego acceder a la primera etapa de postulación. Para tener total claridad de los requisitos y características de este fondo, se recomienda leer las bases de la convocatoria.

Las etapas de postulación son las siguientes: 

  • Etapa 1: Carta motivación y video presentación.
  • Etapa 2: Formulario de proyecto.
  • Etapa 3: Entrevista.
  • Etapa 4: Mesa de inversión.

Cada una de las etapas antes mencionadas tiene temporalidad definida y evaluación.

¿Cuáles son las características de la carta motivación?

Para conocer su iniciativa le invitamos redactar una carta, cuya extensión máxima sea de cinco mil

caracteres con espacio, donde explique las razones que motivan su participación en la convocatoria del Fondo Transforma Colunga Huneeus 2022.

Con esta carta queremos conocer lo que le motiva e impulsa a postular al Fondo Transforma, además señalar brevemente la descripción del proyecto; desde cuándo se implementa (años o meses de desarrollo de la intervención), a quiénes está dirigido (población objetivo), cuál es el

valor total del proyecto y cuál es el monto solicitado al fondo.

¿Cuáles son las características del video presentación?

Prepare un video que complemente y fortalezca la información entregada en su carta de motivación.

Señale por qué su proyecto es una propuesta innovadora, incluya una presentación del equipo que liderará el proyecto y una descripción del territorio en que se implementará el proyecto.

El vídeo debe tener una extensión máxima de tres minutos y puede ser grabado con cualquier dispositivo.

Los videos deben estar alojados en YouTube, pueden dejarlo como oculto y que solo se pueda acceder con el enlace. La idea es que en la plataforma copien el link.

¿Cuáles son los documentos obligatorios que deben adjuntarse en la postulación?

  • Certificado de personalidad jurídica vigente. 

¿Cuál es el plazo para postular? 

El plazo de postulación es del 01 de junio al 04 de julio a las 23:59 horas.

¿Es posible postular un proyecto que se ejecute en otro país que no sea Chile? 

No, solo proyectos que se implementen en el territorio nacional.

Dudas específicas sesión pre lanzamiento:

¿CUÁL ES LA POBLACIÓN OBJETIVO / BENEFICIARIA?

Niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de pobreza y exclusión en nuestro país.

➔Potenciales usuarios/as directos /as y/o indirectos: niñas, niños y adolescentes hasta los 18 años.

➔Usuarios directos: Madres, padres, adultos cuidadores; profesionales y técnicos que desarrollen intervenciones para mejorar la vida de NNA.

En relación al video de presentación,  ¿el valor a que se refiere?

Cuando hablamos de valor, nos referimos al valor de la propuesta que ustedes postulan. 

Encantar con la idea del proyecto, que el video contribuya a dar claridad sobre aspectos relevantes del proyecto (territorio, equipo e innovación ) y que efectivamente no dure más de 3 minutos. 

¿Puede postular un centro de apoyo en el cuidado ambulatorio?

Si puede postular, siempre y cuando responda a los temas y ámbitos temáticos de la convocatoria 2022 

¿Los temas prioritarios son excluyentes?

Las postulaciones deben abarcar alguno de los temas prioritarios indicados en la convocatoria 2022. Si tenemos un proyecto hace varios años, pero en pandemia no pudimos financiarlo más, ¿tiene la posibilidad de participar de todas formas?

Es importante que el proyecto presentado, haya sido implementado al menos dos años o un ciclo completo. Y que la propuesta que se presente al fondo, considere no solo la implementación de la intervención con sus usuarios, si no que considere acciones de mejora del modelo de intervención (empaquetamiento del modelo, validación, escalabilidad u otra mejora).

¿Hay una valoración diferente en la evaluación de los proyectos según el tipo de beneficiario directo?? (Si son niños y niñas o si son adultos/as)

No, lo importante es que la población objetivo o beneficiarios directos sean los que se mencionan en las bases: niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza o adultos que intervienen en la mejora de sus condiciones de vida (madres, padres o cuidadores; profesionales o técnicos que intervienen en programas que benefician a NNA).

¿Cuándo hablan de pobreza, lo entienden de manera multidimensional?

Sí, entendemos la pobreza como un concepto multidimensional. Por ello entendemos que para que se propongan soluciones efectivas, es necesario incorporar perspectivas innovadoras en las propuestas de solución.

Si tenemos un proyecto hace varios años, pero en pandemia no pudimos financiarlo más, ¿tiene la posibilidad de participar de todas formas?

Es importante que el proyecto presentado, haya sido implementado al menos dos años o un ciclo completo. Y que la propuesta que se presente al fondo, considere no solo la implementación de la intervención con sus usuarios, si no que considere acciones de mejora del modelo de intervención (empaquetamiento del modelo, validación, escalabilidad u otra mejora).

¿Podemos postular, si trabajamos capacitando a docentes en temas de inclusión? Que obvio ellos trabajan con estudiantes directamente.

Como se menciona en las bases, es posible definir como población objetivo a profesionales que trabajen en intervenciones que beneficiaran o mejoraran la calidad de vida de NNA en situación de vulnerabilidad o pobreza. Es importante tener claro, el impacto o resultados que obtendrán esos profesionales, y el impacto o resultados que obtendrán NNA que son intervenidos por esos profesionales.

¿Se puede postular a más de una iniciativa por organización?

Sí, pero se debe ingresar una postulación por cada proyecto/iniciativa. En el caso de que una organización quisiera subir más de una postulación, recomendamos que cada responsable de proyecto sea quien suba la iniciativa a la plataforma de postulación.

Para resolver dudas:

Las consultas podrán realizarse vía mail en convocatorias@fundacioncolunga.org.  

El plazo de respuesta a las consultas será de 24 horas hábiles.

 


© Fundación Colunga