Previo a que la crisis sanitaria se tomara la agenda de todas las organizaciones de la sociedad civil, para brindar apoyo a quienes más lo necesitan, se iba a lanzar en las dependencias del ColungaHUB, donde hay más de 40 fundaciones, Violence Free Zone un protocolo de género que pretendía ser una más de las herramientas que sustentan la decisión de la comunidad de trabajar en espacios seguros, libres de violencia y donde, además, las personas que sufran violencia intrafamiliar o acoso laboral tengan un espacio de acogida y denuncia.
Esta iniciativa, gestionada originalmente por CommunityWomen, Pro Bono Foundation Y Colunga Foundation, buscaba, además de generar un cambio en la forma en que las organizaciones abordan los temas de acoso laboral y de violencia de género, ser una herramienta para las más de 300 mujeres que componen la comunidad y que, quizás, estaban enfrentando episodios de acoso laboral y/o de violencia intrafamiliar.
Es por esto y por la profunda convicción de que este es un tema que debe tomar fuerza entre las organizaciones de la sociedad civil, para que luego permee en el trabajo que realizan, que durante este año de pandemia, en donde el sistema de trabajo ha sido principalmente remoto se ha seguido avanzando en la capacitación de monitores y monitoras, se ha afinado el Protocolo de Buenas Prácticas, Detección e Intervención de la Violencia de Género en casos de Acoso Sexual y Violencia Intrafamiliar y se ha socializado con toda la comunidad.
Entre otras, esta iniciativa es importante, porque según la Tercera Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar contra la Mujer y Delitos Sexuales de la Subsecretaría de Prevención del delito, un 22% de las mujeres en Chile declara haber vivido violencia física, psicológica y/o sexual, tardando en promedio siete años en hacer la denuncia, por lo que facilitar espacios seguros de trabajo y la confianza para que eventuales víctimas denuncien los abusos que sufren en su hogar son fundamentales.
For the embajadora del ColungaHUB, Macarena Jara, “ha sido un orgullo que desde Fundación Colunga se lidere un proceso inédito para las organizaciones de la sociedad civil en Chile” and added that “ la iniciativa también está muy ligada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) de Naciones Unidas en el que se rechaza toda forma de violencia de género y discriminación que atente en contra de la dignidad, la calidad de vida, la salud integral y la seguridad de las personas que, en este caso, componen el ColungaHUB. Queremos y debemos ser capaces de ofrecer un espacio seguro para quienes trabajan aquí y donde predomine el buen trato, el respeto mutuo, inclusión y el trabajo digno para todas y todos”.
Esta iniciativa logró tomar forma gracias a la co-construcción que se realizó con el aporte técnico y profesional de Fundación Pro Bono y con la perspectiva de género que aportó ComunidadMujer. Para la directora ejecutiva de la primera, Carolina Contreras, el valor del protocolo dentro del cambio organizacional, radica en que “va más allá de la legislación actual que regula el acoso sexual, que es muy acotada, por lo que no solo permite visibilizar este vacío, sino que crear zonas libres de violencia desde la prevención”.
En tanto, su par en ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda, destacó el que “la diversidad que conforma a las organizaciones de la sociedad civil no las deja exentas de enfrentar distintas formas de violencia de género y, por lo mismo, es fundamental contar con herramientas de este tipo, ya que deben existir mecanismos formales para poder prevenirla, pero también para enfrentarla en el caso de que esta ocurra” y agregó que “iniciativas de este tipo ayudan a que todas y todos sean conscientes y tomen un rol activo a la hora de identificar y abordar este tipo de violencia y, así, trabajen relacionándose libres de estereotipos de género y de los temores que puedan cargar”.
La génesis de este proyecto nace de una encuesta interna y de un proceso participativo, de todas las personas que trabajan en el ColungaHUB, por lo que se entiende como una decisión colectiva de avanzar hacia espacios más seguros y libres de violencia. Por lo tanto, este proyecto tiene un alcance que abarca solo a las personas que integran el ColungaHUB.
Más información en:
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"