Pulso Chile: Inicia ciclo que reúne a la sociedad civil en miras del proceso constituyente

4 de May, 2022
Communications Colunga Foundation

Within the framework of inicio de Pulso Chile, este miércoles el auditorio de ColungaHUB fue una vez más un punto de encuentro para las organizaciones de la sociedad civil en Chile. De manera virtual y presencial participaron miembros de organizaciones de la sociedad civil en este primer espacio que llevó por nombre Clima País, el que centró la conversación en torno a buscar maneras de construir acuerdos frente a la desinformación y polarización que rodea a la Convención Constituyente, en miras del plebiscito nacional que se dará los próximos meses para aprobar o desaprobar la nueva Constitución.

Pulso Chile es un ciclo organizado por Colunga en colaboración con Fundación Avina, que a través de cuatro instancias busca conectar a las organizaciones de la sociedad civil, constituyentes y la ciudadanía, con el objetivo de fomentar el diálogo en torno a los temas país y tender puentes de colaboración que puedan impulsar las transformaciones que Chile necesita en materia de derechos humanos y sociales.

“Con el objetivo de escuchar nuevas miradas, entregar conocimientos y, sobre todo, fomentar el diálogo y cohesión social, las fundaciones Avina y Colunga nos unimos para llevar a cabo Pulso Chile” señaló al comienzo de la actividad Josefina Palacios, coordinadora de ColungaHUB, quien estuvo a cargo de dar la bienvenida y presentar al panel, el que estuvo moderado por Leonardo Maldonado, representante de Avina Foundation Chile, experto en políticas públicas sociales y consultor de diversas organizaciones no gubernamentales.

On the other hand, Nicole Romo, encargada de la coordinación y apoyo programático de Avina, mencionó que “no es suficiente mirar, tenemos que reflexionar, ver qué nos pasa con la información que estamos viendo de este momento constituyente, generar una visión compartida ojalá y crear compromisos para ver cómo podemos colaborar para contribuir a este clima país que estamos viendo. Entender que estas transformaciones van a impactar también el espacio de la sociedad civil en que nos movemos”. 

¿Cómo impactan las fake news al proceso constituyente?

A nueve meses del inicio de la Convención Constitucional, la ONG Derechos Digitales y la encuestadora Datavoz publicaron un estudio que buscaba analizar los medios de información utilizados para seguir el proceso constituyente y la percepción que tiene la ciudadanía. Entre los hallazgos que dejó esta investigación, se mostró gran interés por parte de las y los encuestados a estar informadas/os del proceso. El 63% digo estar bastante interesada/o en el trabajo que realiza la Convención.

Pese a esto, el 58% señaló haber conocido alguna información sobre la Convención Constituyente que resultó ser falsa. De ese total, un 48% dijo conocer es información falsa a partir de redes sociales, mientras que un 21% se enteró de información falsa mediante la televisión. 

Frente a este fenómeno, Paulina Valenzuela, directora de metodología e innovación en Datavoz/Statcom, quien estuvo a cargo del primer bloque y presentó el estudio en cuestión, mencionó que “se ve completo el escenario de cómo administrar la comunicación. No veo un mecanismo más que abrir la participación en amplios niveles” señaló Valenzuela y agregó que “es muy destacable lo que se ha dado en cabildos de participación ciudadana”. 

Por otro lado, Rodrigo Marquéz, doctor en Sociología y fundador del Informe sobre Desarrollo Humano en Chile de Naciones Unidas, destacó que es muy importante mirar el proceso desde una perspectiva realista. “El proceso es lo que es y hay que aceptar las herramientas que tenemos para este desafío. En caso de aprobarse deben implementarse un conjunto de leyes a largo plazo. Cualquier proceso de esta envergadura requiere legitimidad” señaló durante la jornada.

Mira aquí las fotos de la actividad.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"