Premio Innovación Social y Cambio 2022: Colunga reconoce tres liderazgos que trabajan en problemáticas de niñez de manera innovadora

13 de June, 2022
Communications Colunga Foundation

Bernardita Yuraszeck, de Impulso Docente, José Andrés Murillo de Para la Confianza y María Paz Badilla de Fundación Ideas para la Infancia (FIPI) son las tres personas reconocidas en la primera versión del Premio Innovación Social y Cambio 2022, de Fundación Colunga.

La iniciativa busca destacar a aquellos liderazgos que están generando cambios tangibles para dar soluciones reales a las problemáticas que enfrenta la niñez en situación de pobreza y vulnerabilidad en el país, mediante iniciativas que ya llevan un tiempo de ejecución.

Para el director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, esta iniciativa marca un punto fundamental en el reconocimiento de quienes trabajan día a día por transformar la niñez en Chile y quienes han sido parte de distintas iniciativas apoyadas por la fundación. “Reconocer el trabajo de Bernardita, José Andrés y María Paz es reconocer el trabajo que se está haciendo en Chile y que, muchas veces, se ve invisibilizado, sobre todo cuando se refiere a temas de niñez, así que cada espacio de visibilidad es importante”.

Este reconocimiento se entregó en el marco de la masterclass Liderando el futuro emergente, de Otto Scharmer, realizado el 14 de junio en el Centro de Innovación de la Universidad Católica. 

Conoce más las personas reconocidas:

Bernardita Yuraszeck, Directora Ejecutiva de Fundación Impulso Docente

Bernardita es fundadora de Impulso Docente, una organización que apuesta por el rol de los profesores en el proceso educativo y que el año pasado trabajó con 50 colegios, impactó a 2400 docentes y 39.000 niños, niñas y adolescentes. Durante el año 2021, trabajaron con la Educación Parvularia como eje central, formando a 33 mentoras y mentores, de los cuales 21 son educadoras de párvulos.

En 2020 tuvieron un enfoque en el aprendizaje socio-emocional, y en cubrir las necesidades de las y los estudiantes en medio de las clases remotas por la pandemia. Inauguraron el Portal de Educación a Distancia con diversas herramientas para facilitar la adaptación de las metodologías de enseñanza presenciales al formato remoto y digital, siempre considerando la diversidad de estudiantes y niveles escolares.

La formación de mentoras y mentores ha sido parte indispensable del trabajo de Impulso Docente, por lo que desde 2019 están constantemente aportando con cursos certificados por el  Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas y colaborando con distintas instituciones como Primero LEE y FCMPC a través de su implementación. Además, concretaron espacios de desarrollo de estrategias para docentes a través de rondas instruccionales y un club de video, todas instancias que colaboraron en la generación de políticas públicas.

 

“Las niñas, niños y adolescentes requieren desarrollar hoy habilidades sociales, de innovación, creatividad y resolución de problemas complejos desde sus primeros años, para que puedan desenvolverse positivamente en este mundo cambiante y globalizado.

En estos años hemos podido desarrollar programas de desarrollo docente  accesibles (en su formato y costos) a comunidades escolares alejadas de las grandes ciudades y promover espacios de aprendizaje entre docentes de una misma escuela y entre establecimientos ubicados en distintos lugares de Chile y con factores que involucran escala, dispersión geográfica y colaboración. Así, me motiva poder lograr que las nuevas metodologías sean una realidad para niños y niñas de jardines infantiles y escuelas de todo Chile”.

Bernardita Yuraszeck

 

Puedes leer más here.

 

José Andrés Murillo, Presidente Fundación Para la Confianza

José Andrés fundó Para la Confianza hace 10 años, con el propósito de generar un espacio seguro de ayuda para víctimas de violencia y abuso sexual infantil. Durante 2020, ofrecieron orientación psicológica y jurídica a más de 700 personas en casos de abuso sexual, y atendieron a más de 10.000 niñas, niños y jóvenes a través del canal de orientación Línea Libre. Además de los servicios gratuitos de orientación,

Para la Confianza ha trabajado en capacitación en temáticas de prevención e intervención en casos de abuso sexual infantil y bienestar emocional, en asesorías educativas para mejorar los protocolos de actuación frente a los casos de maltrato y en elaborar investigaciones sobre la infancia y la vulneración de derechos que han podido generar impacto en diversas políticas públicas y discusión de leyes en el Congreso, tal como la Ley 21.430 que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Durante la discusión constituyente, Para la Confianza ha aportado con un seguimiento profundo a las 18 iniciativas convencionales que hacen mención a niñez y adolescencia, a través de la plataforma Niñez Constituyente, conformada por la alianza Compromiso por la Niñez. En agosto de 2020, comenzaron a impartir dos nuevos diplomados: “Bienestar socio-emocional y lucidez para el quehacer pedagógico” y “Acompañamientos éticos en contexto residencial”.

En 2019, la fundación creó el Centro CUIDA (Centro de Investigación Para el Abuso y la Adversidad Temprana) en conjunto con la Pontificia Universidad Católica, organizaron el Congreso chileno sobre maltrato y abuso sexual infantil con ONG Paicabí que obtuvo la asistencia de más de 500 personas, y comenzaron a entregar orientación psicológica a víctimas del Estallido Social con el apoyo del Instituto del Instituto Nacional de la Juventud.

“La principal tarea de fundación para la confianza ha sido visibilizar una realidad que si bien ha sido transversal y presente en un gran porcentaje de la población, ha sido negada, ocultada de forma sistemática. Saber que existe permite enfrentarlo. Esto quiere decir prevenirlo, detectarlo a tiempo, intervenir de forma oportuna, adecuada y ética. Y también acompañar a quienes han sido víctimas. 

Mi desafío es cuestionar la cultura adultocéntrica, esa cultura que minimiza a la niñez, que considera que los niños son  menos ciudadanos, que no tienen voz ni capacidad de participación. Creo profundamente que los niños son nuestra salvación, hoy, no mañana. Y me gustaría que todos los niños y niñas vivan ambientes libres de violencia, donde puedan desplegar todas capacidades, que sean felices y que nos permitan, a los más grandes, conocer esa visión maravillosa del mundo que traen, que nos regalan. Que los niños tengan voz no es solo su derecho, sino que escuchar esa voz, nuestra salvación. 

Actualmente estamos realizando investigación en adversidad temprana y abuso sexual infantil. Levantar evidencia, ya no solo social sino también científica, permite crear planes de intervención también desde las políticas públicas. Espero que logremos convencer a las autoridades para el diseño de políticas que estén en consonancia con la evidencia actual en infancia.”

José Andrés Murillo

 

Puedes leer más here.

María Paz Badilla, Directora Ejecutiva Fundación Ideas Para la Infancia

 

Co-fundadora de FIPI en 2013, dirige la institución desde la convicción de que la creatividad, la construcción de sentido y la calidad son recursos fundamentales para lograr las metas en el área de la infancia. El aporte de la fundación a contribuir con el fortalecimiento de las buenas prácticas de los equipos profesionales que trabajan con niñas, niños, adolescentes y sus familias.  Además creen en un enfoque eco-sistémico para invertir en el desarrollo positivo de los contextos familiares y de parentalidad, a través de la formación y la innovación psicosocial.

Su trabajo se divide en tres áreas principales: Área de Formación, Área de Innovación y Estudios y Área de Vínculos. Para contribuir en cada una de ellas, utilizan sistemas de evaluación e intervención psicosocial que logran a través de la investigación, la participación de instancias colaborativas y la propuesta y diseño de soluciones concretas que incluyen la capacitación de los adultos responsables.

Han realizado más de 80 cursos, talleres y diplomados en diversas temáticas, tales como “Apego, Salud Mental Infantil e Intervención Temprana. Observación de Interacciones, “Intervenciones Efectivas en Padres con niñas y niños con Discapacidad”, Apego, Resiliencia y Visita Domiciliaria Integral” o “Coordinación para el trabajo en Red: Buenas prácticas para la articulación intersectorial del trabajo en infancia”.

Además, han constituido programas como “Screening Integral de Evaluación de Prácticas Parentales Positiva”, para impulsar el fortalecimiento de buenas prácticas en evaluación familiar para profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad psicosocial, desde un enfoque reflexivo y basado en evidencia.

Colaboran constantemente formando a personal de instituciones como Gendarmería, Mejor Niñez, gobernaciones, servicios de salud, municipalidades y hospitales.

“ Es derecho de cada niño y niña el crecer en un ambiente que lo proteja y para esto tenemos que trabajar con sus padres, sus historias y contextos, darle oportunidades a las familias para avanzar en el desarrollo de su parentalidad y con esto romper patrones transgerenacionales de malos tratos y violencia

Este proceso ha puesto como eje central nuestra capacidad de observar y escuchar las necesidades de las personas que son parte del “mundo de niños y niñas” y de ellos y ellas mismas: Familias, comunidades, programas sociales, colegios, entre otros, todos sistemas a los que nos toca asesorar, acompañar y formar, y con esto tratar de comprender sus desafíos, sus dolores y sufrimientos, conectar de alguna forma con eso y buscar entregar soporte y contención en sus tareas pero al mismo tiempo entregando soluciones prácticas y concretas.

Necesitamos repensar nuestros modelos y sistemas de protección, poniendo al frente la relevancia de la prevención. Dejar de ser reactivos y poder ampliar nuestra capacidad de observar y anticiparnos a los desafíos evolutivos que plantean la parentalidad, la crianza y el desarrollo de niños y niñas es una tarea que mueve mi trabajo y la organización que lidero.” 

María Paz Badilla

 

 

Puedes leer más here.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"