Michael Walton, académico de la Kennedy School de la Universidad de Harvard y Director de Investigación y Estrategia de Imago Global Grassroots, estuvo en Chile la tercera semana de noviembre, presentando las principales conclusiones de un trabajo de investigación sobre desigualdad en Chile; “Desigualdad en Chile: Percepciones e Implicancias”, llevado a cabo en el marco de una agenda de investigación financiada por Hewlett Foundation y liderada por Espacio Público.
El académico, junto a Isabel Guerrero, fundadora de IMAGO Global Grassroots, visitaron ColungaHUB el 23 de noviembre para reunirse con organizaciones de la sociedad civil, conocer su experiencia y su opinión sobre las temáticas tratadas en la investigación basada en desigualdad y hacer un ejercicio de reflexión y debate en torno a las vivencias de la niñez en desigualdad y pobreza.
El trabajo de investigación consta de dos partes. En un primer documento, se analizaron tanto variadas fuentes de datos primarios tales como encuestas, debates y otras, para comprender la percepción de los chilenos sobre la desigualdad en el país, como medidas objetivas de desigualdad, de manera de comprender el fenómeno y su relevancia en el contexto actual del país. La segunda parte del trabajo se centra en por qué la desigualdad ha sido tan persistente en las últimas décadas y en la interacción entre el diseño de políticas y las desigualdades profundamente arraigadas en nuestro país.
Michael Walton comenzó dando las principales conclusiones de la investigación: “Chile es muy desigual in muchas dimensiones y profundidades. Por ejemplo, entendimos que los chilenos apoyan las desigualdades “justificadas” por el esfuerzo, pero expresan un gran descontento por la desigualdades “injustificadas” y las ventajas del privilegio. También aprendimos que hto habido un progreso espectacular in the reducción of the pobreza absoluta of ingresos desde 1990; Ahora, las principales preocupaciones on the desigualdad son de las clases bajas que comparten con las clases medias y on los privilegios and influencia de la élite”, dice.
Además, agrega que “si bien algunas desigualdades injustificadas están asociadas con características del “modelo neoliberal”. El tema fundamental ahora es la interacción entre las desigualdades arraigadas Y the diseño of políticas”.
Al encuentro asistieron las organizaciones Colunga, proyecto Territorio Común, Fundación 99, Iguales, Fútbol Más, Chile Transparente, Ciudadanía Inteligente, Comunidad de Organizaciones Solidarias, Fundación Para la Superación de la Pobreza, Ciudadano Inteligente.
Luego de la presentación, Isabel y Michael nos introdujeron a un ejercicio que consistió en la creación de un mapa de trayectoria vital de dos arquetipos de niñez en Chile: una niña que nace en una familia que recién ha salido de la pobreza y un niño que nace en una familia de la clase media con aspiraciones de mejorar su posición socioeconómica. Para graficarlo, Isabel y Miguel plantearon el sistema “Lego Serious Play“, la cual es definida como “una metodología para el desarrollo y la transformación organizacional, basada en el uso de las piezas de LEGO®, diseñada para desarrollar competencias que permitan innovar y mejorar el desempeño del personal de las organizaciones”.
Puedes certificarte en la metodología Lego Serious Play en el encuentro que habrá en Santiago de Chile del 13 al 16 de diciembre. Inscríbete here.
Para describir cómo las organizaciones se enfrentan a este gran problema, Isabel utilizó la analogía de dos peces en el agua: “La desigualdad es un problema sistémico, no es algo que puedes cambiar solamente con una política. Hay una analogía que involucra a dos peces en el agua: uno le dice al otro “¿Cómo está el agua?” y el otro le responde “¿Qué agua?”. El agua es el sistema, muchas veces no nos damos cuenta el agua en el que estamos, y por eso mismo no podemos accionar y cambiarlo”, dijo.
“Para ver el agua, tenemos que entender las fuerzas sistémicas en juego: identificar todas las partes interesadas en la superación de la desigualdad, entender las relaciones entre ellos y su distribución del poder, las normas, restricciones, procesos organizacionales/institucionales dentro de los cuales operan, y finalmente, los supuestos que influyen en sus decisiones”, concluyó Isabel.
Después de esta instancia, el estudio fue presentado por el profesor Michael Walton en el Centro de Estudios de Espacio Público. Puedes revivir el seminario here.
Puedes revisar el documento completo here.
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"