El Fondo de Respuesta Comunitaria, impulsado más de 40 organizaciones de la sociedad civil para hacer frente a las consecuencias que la pandemia estaba generando en las comunidades más vulnerables de siete regiones del país, a través de proyectos presentados por sus propios vecinos y vecinas, fue reconocido entre más de 140 iniciativas como una buena práctica para la superación de la pobreza.
Entre el 11 y el 14 de mayo se realizará de manera virtual la Cumbre Latinoamericana de esta Salimos Juntos, promovida por Red Pacto Global Chile, Stgo+B, Ciudades+B, Gulliver, Sistema B, la ACHM, y que cuenta con el patrocinio de FLACMA, Amur Chile, entre otras, donde se reconocerá el modelo desarrollado en el Fondo de Respuesta Comunitaria para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número uno, que se refiere a la erradicación de la pobreza en todas sus formas.
La iniciativa se llevó a cabo entre septiembre de 2020 y marzo recién pasado y apoyó a más de 50.000 personas en siete regiones del país en proyectos que permitieron impulsar iniciativas que buscaban contrarrestar las consecuencias de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 en el país. Los más de 200 proyectos se centraron en temáticas relacionadas con alimentación, salud y cuidado, higiene y protección, abastecimiento de agua, apoyo escolar y equipamiento tecnológico, entre otras.
De estas iniciativas 71 se ejecutaron en la Región Metropolitana y 130 se distribuyeron entre las regiones de Valparaíso (16%), del Biobío (16%), de La Araucanía (11%), de Antofagasta (8%), del Ñuble (7%) y de Tarapacá (7%), abarcando un total de 74 comunas a lo largo de todo Chile. Esto tiene particular importancia porque se decidió, como parte fundamental del fondo, que las ayudas no quedaran solo en la RM, sino que abarcaran la mayor cantidad posible del territorio nacional y se invirtió un monto cercano a los 1.500 millones de pesos.
El Fondo de Respuesta Comunitaria es una de las tres iniciativas que fue reconocida en el marco del fortalecimiento del primer ODS y como parte de los 18 proyectos que también fueron reconocidos por responder a otros cinco objetivos: el segundo, que está relacionado con hacer frente a la urgencia alimentaria, el tercero, que responde a salud y bienestar en tiempos de crisis, el cuarto, que se relaciona con los desafíos de la educación y la educación virtual, el ocho referido a la reactivación económica y a la generación de empleo y el décimo, que se refiere al apoyo de personas en situación de desigualdad.
Para el director ejecutivo de Fundación Colunga, Arturo Celedón, quien expondrá el 11 de mayo en la cumbre, “el reconocimiento es mérito del trabajo colaborativo que realizaron cada una de las organizaciones que participaron en el diseño, gestión, ejecución y evaluación del fondo” y otro de los méritos tiene que ver con la apuesta que se hizo al trabajo de las comunidades de base y a la posibilidad de confiar en que son ellas las que saben de primera mano las necesidades más urgentes de sus comunidades.
“El Fondo de Respuesta Comunitaria no es solo el resultado de un trabajo colaborativo y de la articulación de distintos actores que trabajaron en conjunto por un objetivo en común: ofrecer un apoyo a las comunidades de base que estaban siendo más afectadas por la crisis sanitaria. Si no que también es un ejemplo de confianza en las mismas localidades y en su gente. Este reconocimiento es de todas las organizaciones que fueron parte, pero también de las más de 50.000 que fueron apoyadas por creer en esta iniciativa”, aseguró Celedón quién enfatizó en la importancia que tiene el trabajo en red para sacar adelante iniciativas de esta y de toda índole.
¿Cuáles son las organizaciones que movilizan esta iniciativa?
Acción Solidaria, Amalegría, AMPRO Tarapacá, Avina, Balloon Latam, BID, Canasta Local, Careno, CET-SUR, Colunga, Comunidad de Organizaciones Solidarias, COSOC Ñuble, Fondo Esperanza, Fútbol Más, Hogar de Cristo, Ilumina, Infocap, Instituto Indígena, Junto al Barrio, MDSF, Mustakis, Niños en la huella, Olivo, Pastoral social – Caritas, PNUD, Red Apostólica Ignaciana, Reñaca Más Alto, Servicio Jesuita a Migrantes, Fundación para la Superación de la Pobreza, Techo, Trabajo para un Hermano Concepción, Trascender y Urbanismo Social.