Con jornada de aprendizajes y desafíos cerró proyecto de residencias impulsado por Colunga, Hogar de Cristo, Ilumina, Kawoq y Luksic

13 de April, 2022
Colunga Foundation

En 2018 se dio inicio a una alianza estratégica entre Home of Christ y las fundaciones Colunga, Ilumina, Luksic y Kawoq, con el propósito de implementar el Proyecto Piloto de Residencia Especializada para Adolescentes vulnerad@s en sus Derechos.

Hoy, tras cuatro años de trabajo coordinado entre organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, la alianza que llevó a cabo el Proyecto Piloto de Residencia Especializada para Adolescentes vulnerad@s en sus Derechos se reunió en Colunga para dar a conocer los aprendizajes y desafíos que dejó este inédito proyecto basado en evidencia.

El encargado de mostrar los resultados e impacto que generó este programa fue el Director Social Nacional de Hogar de Cristo, Paulo Egenau, quien destacó la sinergia que dejó en esta oportunidad la colaboración entre la sociedad civil, el mundo privado, el mundo académico.

“Estos problemas son estructurales y complejos. No los resuelve una organización sola, lo resuelve una alianza con colaboración y esfuerzo en equipo.  Incidiendo en la política pública, tensionando la consciencia ciudadana, y promoviendo buenas practicas basadas en evidencia, con el propósito de un país más justo, más equitativo y con estándares de dignidad para todos y todas” comentó el director de Hogar de Cristo.

El modelo buscó poder levantar evidencia que diera sustento a procesos de incidencia, tanto a nivel del ecosistema de la sociedad civil como de los tomadores de decisión y creadores de políticas públicas asociadas. Bajo este objetivo, el proyecto se realizó entre 2018 y 2020, mientras que en 2021 y 2022 se llevó a cabo la continuidad del proyecto, aplicando una serie de mejoras que se habían evidenciado.

The Directora de Impacto Público de Colunga, Paz Garcés, quien también expuso durante la jornada explicó  que uno de los desafíos más relevantes que se deben considerar es “diseñar modelos de intervención para niñas y adolescentes con enfoque de género potente que solucione todas las problemáticas que tienen estas niñas en las residencias, sobre todo el tema de explotación sexual”.

Así mismo, Garcés hizo hincapié en las deudas pendientes. “Hay un desafío enorme para el Estado, que es como interactúan los distintos servicios en pos de las/os niñas/os y adolescentes que están en las residencias. Hacer operar la intersectorialidad en el sector público es un gran desafío“.

 

Historia del proyecto

In 2015 el Hogar de Cristo inició un proceso reflexivo de actualización de los estándares implementados en sus residencias. Este proceso tuvo dos etapas: una primera de revisión de más de 300 documentos de 38 países. En la segunda se empleó una metodología propuesta por la corporación RAND/UCLA, para lo que se convocó a un grupo de 52 expertos/as nacionales e internacionales y que dio como resultado un set de 90 estándares mínimos para el trabajo en residencias de protección.

El piloto de residencias con el modelo técnico en base a evidencia, fue implementado desde 2018 en dos sedes: Residencia femenina Anita Cruchaga, (Viña del Mar, Valparaíso), hasta el 2019, y Residencia masculina Maruri (Providencia, R.M.) que continúa en ejecución. 

Además de la implementación del piloto, el proyecto logró realizar evaluación de diseño, procesos e impacto, cuyos principales hallazgos fueron recapitulados en “Evaluación de los pilotos de residencia de protección infanto-adolescente del Hogar de Cristo, 2021” realizado por el equipo de Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica, así como el documento “Del Dicho al Derecho: Ser niña en una residencia de protección en Chile”, que fue lanzado en 2021, con un alto alcance de incidencia pública. 

Durante 2021, cuando se continúo con la implementación de los nuevos estándares en la residencia Maruri, el modelo técnico fue evaluado por el equipo Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que desarrollo un estudio que serviría para complementar un plan de implementación que facilite la instalación en nuevas residencias. El equipo de la UC, en el marco de este proyecto, también elaboró el “Estudio de transición a la vida adulta de adolescentes en el sistema de protección en Chile” (2021).

Puedes ver más fotos en este link.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"