En el sector público y su rol en la mejora de las vida de niñas niños y adolescentes en vulnerabilidad se centró una nueva versión del ciclo de talleres del estudio Nacer y Crecer en Pobreza en Chile

17 de June, 2021
Stefany Vidal

La investigación tiene por objetivo visualizar el impacto que tiene nacer en situación de vulnerabilidad y pobreza para las niñas, niños y adolescentes (NNA) de Chile y promover la implementación de un Piso de Protección Social, que garantice ingresos mínimos y el acceso a servicios sociales. Los resultados de este este ciclo de charlas serán un capítulo del informe final del estudio.

Esta mañana, a través de Zoom, se llevó a cabo una nueva versión de los talleres del estudio Nacer y Crecer en Pobreza en Chile (NYCEP). El encuentro, que esta vez iba dirigido a tomadores de decisión y al público, estuvo moderado por Betsy Fierman del Consensus Building Institute (CBI) Y la jefa del área de desarrollo del Hogar de Cristo, Claudine Litvak, quien fue la encargada de presentar la investigación. 

La actividad es la cuarta de un ciclo de talleres del estudio NYCEP, que es una alianza entre Colunga, UNICEF, the Ibero-American Center for the Rights of the Child (CIDENI), the Home of Christ and the Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de la Vida y la Vulnerabilidad (MLIV).

Después de que se revisaron las conclusiones de la investigación, una de las conclusiones estuvo centrada en lo importante de la intervención temprana para poder disminuir la implicancia que tiene la pobreza en este grupo etario. Sobre esto, desde el Instituto de Estudios Judiciales, Pilar Villaroel, explicó que “en Chile se judicializa la pobreza de niñas, niños y adolescentes. Es dramático cómo finalmente en los tribunales de familia, más del 90% de las causas que tenemos en residencias o de manera ambulatoria son la gente con escasos recursos”.  Por otro lado, la magistrada también comentó que “hay que fortalecer las oficinas locales de la infancia que están en las municipalidades, donde se deben mantener mesas interdisciplinarias, para tener contacto y trabajo cotidiano con todo lo que necesitan l@s niñas, niños y adolescentes”. 

La conversación, que se extendió por más de una hora, tuvo como temas centrales lo necesario de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos, la participación desde los territorios y en coordinación con municipios, así como mayores recursos. Al cierre del encuentro el Jefe División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Carlos Marambio, mencionó destacó este tipo de iniciativas asegurando que con esto se está “logrando conectar personas en bajo un fin común. Con esto, lograron convocar a distintos sectores para poner el tema en conversación

Entre las y los asistentes también estuvieron Blanquita Honorato, Subsecretaria de la niñez; Lorena Recabarren, Subsecretaria de Derechos Humanos; Branislav Marelic, Consejero del INDH; Juan Ignacio Latorre, Senador; Patricio Olguín, Asociación Chilena de Municipalidades; Matías Irarrazaval, Jefe Salud Mental – MINSAL; Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén; Heidi Berner, Vicerrectora Asuntos Económicos U.Chile y ex Subsecretaria de Evaluación Social; Verónica Vymazal, representante de la Asociación de Magistrados y comisión de infancia de la Asociación; Francisca de Iruarrizaga, Asesora de Infancia de la presidencia; Mauricio Carreño Aguirre, División de Promoción y Prevención de la Subsecretaría de la Niñez; Jeanet Leguas Vásquez, Coordinadora Nacional Chile Crece Contigo; Roberto Fantuzzi, presidente de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma), entre otros/as.

Imagen de asistentes al taller de NYCEP

Imagen de asistentes al taller de NYCEP

 

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"