Comienzan los talleres del proyecto Nacer y Crecer en Pobreza en Chile

1 de June, 2021
Stefany Vidal

La iniciativa es parte del estudio Nacer y Crecer en Pobreza en Chile (NYCEP), una alianza entre  Colunga, UNICEF, the Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (Cideni), the Home of Christ and the  Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de la Vida y la Vulnerabilidad (MLIV) y que busca visualizar el impacto que tiene nacer en situación de vulnerabilidad y pobreza para las niñas, niños y adolescentes.

Hoy comenzó el ciclo de talleres de NYCEP que tiene por objetivo identificar las implicancias que tiene la pobreza y vulnerabilidad infantil y promover la implementación de un Piso de Protección Social para la niñez en Chile, entendido como una estrategia de políticas públicas que puede contribuir a la superación de la pobreza infantil.

Para esto, se ha organizado un ciclo de siete talleres con participación de distintos actores sociales, entre los que se consideran dos jornadas con participación de adolescentes y una con académicos, entre otras. A través de estos encuentros se dará a conocer los principales hallazgos del estudio, se reflexionará sobre las recomendaciones que de él emanan y se evaluará el aporte que cada una de las personas presentes  pueden realizar desde sus respectivas áreas. 

Los talleres serán un capítulo del estudio que se publicará en septiembre de este año. En esta primera ocasión, la actividad comenzó con palabras del Director Social del Hogar de Cristo, Paulo Egenau, y fue moderada por Elizabeth Fierman del Consensus Building Institute (CBI). 

En el espacio estuvo presente también la directora de investigación y políticas públicas de Colunga, Paz Garcés, quien enfatizó en que las consecuencias de nacer y crecer en pobreza son tremendas para las niñas, niños y adolescentes: “Impactan su calidad de vida, su desarrollo y su futuro. Hacer algo para terminar con la pobreza infantil es una tarea de toda la sociedad. Por ello, parte del estudio Nacer y Crecer en Pobreza considera un componente de participación con actores sociales donde se les presentan los hallazgos y se les pregunta cómo, desde el sector en el que se encuentran, pueden aportar a las soluciones a esta problemática”. 

Entre las principales conclusiones de esta investigación, que lleva aproximadamente 18 meses en ejecución, se indica que el Estado debe promover medidas integrales y coordinadas a largo plazo para asegurar la protección a la niñez. “Un Piso de Protección Social debe considerar medidas en todos los ámbitos, desde dimensiones individuales hasta dimensiones más colectivas, ya que la integración social es en sí misma un eje importante para las sociedades más igualitarias, donde, por ejemplo, la integración socioeconómica y barrial pasa a ser un importante desafío” menciona la investigación.

Imagen de asistentes al primer taller.

Una de las actividades grupales de la charla del Estudio Nacer y Crecer en Pobreza en Chile

Una de las actividades grupales de la charla del Estudio Nacer y Crecer en Pobreza en Chile.

Últimos comunicados

Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas

Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones

"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"