#PersonasEmergentes
Belén Peralta es Directora Ejecutiva en Cultural Foundation for Social Reinsertion Itaca y antropóloga social de la Universidad de Chile. Desde el año 2017 se encarga de la coordinación de los proyectos de Itaca. Además, es monitora del Taller Puentes de Creación.
“Estudié antropología, y cuando estaba por finalizar la carrera, no estaba muy segura de lo que quería hacer en realidad. Era el año 2012, y justo una amiga me había dicho que estaban buscando personas para hacer un trabajo en la Fundación de las Familias. Quedé, y mi trabajo consistió en hacer una evaluación de un programa de la fundación para hacer fútbol social en cárceles de adultos y centros de SENAME (hoy Mejor Niñez) de justicia juvenil.
Yo nunca había entrado a las cárceles, no había visto eso en la carrera, y me pareció una realidad completamente invisibilizada, cargada de miedos, prejuicios y estereotipos. Pero al ver la realidad y compartir con personas privadas de libertad, me sentí acogida, cómoda, y un espacio abandonado en el cual había que involucrarse con urgencia.
Ese fue el hito que definió que quisiera dedicarme a esto en la vida. La primera experiencia grupal en Colina 1 fue en un focus group sola con 15 hombres todos mayores que yo. No estábamos ni con gendarmes. Ahí se reveló este espacio social real, con personas de carne y hueso, y pude vislumbrar que en el fondo, se trata de un espacio que no podemos hacer como si no existiera, porque se requiere que hayan personas presentes contribuyendo a que sea un espacio más seguro y humano.
Después de esa experiencia, hice mi tesis en narrativas de identidad de jóvenes privados de libertad en San Bernardo. Lo que yo quería era generar un espacio de trabajo con los chiquillos para poder invitarlos a mi tesis y conocerlos con confianza, para lograr que la participación fuera 100% voluntaria en mi trabajo. Fue un paso previo difícil y largo, pero fructífero.
Ahí fue donde conocí a la directora de Fundación Itaca, Margareta Selander. Ella y su equipo me acogieron para que yo pudiese hacer mi trabajo en terreno, y además, me invitaron a participar en uno de sus talleres con jóvenes. Eso hizo que me diera cuenta que esto era lo que yo quería: humanizar la cárcel, mirar más allá de los estereotipos, generar un encuentro cercano, horizontal y respetuoso.
De ahí no paré más. Empecé a ser voluntaria de la fundación, hice mi tesis, me titulé, y me fui con la sensación que los chicos habían quedado súper contentos de participar. Después empecé a trabajar coordinando los proyectos y haciendo los talleres. Se convirtió también en un proyecto personal, porque encontré mucho espacio para aportar. Hoy estamos con un proyecto donde le ofrecemos a los jóvenes entrar en un proceso de inserción a través de un trabajo solidario de jornada parcial, donde desarrollan un rol positivo en la sociedad para ayudarlos a salir de la vida delictual.
Un desafío que nosotros tenemos es poder dar a conocer el impacto que tiene nuestro trabajo sabiendo que nuestro foco muchas veces no está en las cifras que se pueden manejar de reinserción o reincidencia, que si bien son un aspecto importante, pero hay muchos otros que considerar también. La mirada tiene que ser más grande. La mirada muchas veces es miope si se basa en que el joven que consigue trabajo después de dos años, ya está reinsertado en la sociedad. No funciona así, el proceso es más largo, el apoyo tiene que darse de una manera más sostenida en el tiempo y considerando las idas y vueltas que puede tener el desistimiento delictual.
Me gustaría que Emergentes nos ayudara a generar vínculos entre diferentes mundos sociales de trabajo, porque ahí hay potencialidad de generar sinergia, intercambios y cosas más grandes. Nuestro gran sueño es poder contar con un lugar físico donde podamos recibir a los jóvenes que están en busca de apoyo para cambiar sus trayectorias de vida, y para ofrecerles un acompañamiento en una plataforma donde ellos puedan subsistir, pero con la sensibilidad que implica estar saliendo de la cárcel: el tener procesos que sanar, que re significar y explorar.”
Fundación española porCausa se reunirá con organizaciones de la sociedad civil para compartir nuevas narrativas
Fondo Buenas Prácticas en Acogimiento Familiar lanza fondo de 180 millones
"Nos cuesta mucho como sociedad creer que un conocido daña a una niña o niño, no queremos saberlo"